Título de Grado:
Licenciado en Entrenamiento DeportivoDuración: 3 Semestres
La capacitación profesional que ofrece la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo a través de sus contenidos, es una opción para todos aquellos/as que habiendo transitado diferentes trayectos curriculares deciden acceder a una formación superior de mayor relevancia académico-universitaria la que redundará, en una mayor competencia profesional.
Los constantes desafíos, avances técnicos y tecnológico-científicos actuales, instan, cada vez más, a que desde las universidades se promuevan trayectos de capacitación más focalizados y de mayor envergadura académica, con el fin de responder y satisfacer legítimas demandas personales, socio-comunales e investigativas.
La capacitación profesional competente funciona como una invitación recordatoria de compromiso personal y social para con una educación permanente. La verdadera vigencia de la misma requiere que a lo largo de la vida se adquieran nuevas destrezas para ampliar e innovar los recursos disponibles en las comunidades en las cuales los sujetos se hallan insertos y llevan a cabo sus propias prácticas. Emprender este camino, es aceptar un desafío que implica,entre otros aspectos:
Observar lo mismo, pero desde otra perspectiva;
Si partimos de considerar que la ciencia en gran parte es tal por el rigor metodológico de su proceder para obtener saberes y conocimientos, entonces el ingrediente básico para poder operar así consistirá en capacitar a los sujetos.
Las habilidades requeridas para llevar adelante esa formación, son las que se proporcionarán durante el trayecto de la Licenciatura en relación a contenidos, técnicas y procedimientos metodológico-científicos necesarios para investigar, estar habilitados como investigadores, o integrar equipos de investigación.
Los componentes que actualmente presenta el Entrenamiento Deportivo, como práctica individual y social, refieren a vinculaciones prácticas con el campo de la salud, beneficios y riesgos en la prevención, promoción y protección positiva de la salud, entre otros.
La tarea de investigar, puede constituirse como una forma de vida para observar y preguntar de otra manera por ejemplo: ¿Qué fundamentos sostienen la creencia que la realización de tal o cual entrenamiento, es factible o no?; ¿Qué tipo de evidencia empírica se puede dar a favor o en contra para sostener tal creencia?; ¿Por qué se cree que es aplicable con estas técnicas, de esta manera, y no de otra?; ¿Qué sentimientos son posibles de registrar en los sujetos al momento de emplear tal o cual entrenamiento en diferentes situaciones y contextos? .
Incursionar en la labor investigativa consiste en emplear una serie de habilidades necesarias para recurrir a diferentes estrategias metodológicas a fin de resolver dificultades o situaciones que se presenten.
Integrar diferentes técnicas y perspectivas teórico-metodológicas, así como saber cuáles son las lógicas que la sostienen y estructuran, constituyen puentes indispensables para confirmar o refutar hipótesis en aquellos trabajos que así lo requieran, sean de campo o de laboratorio, funcionando además, como respaldo teórico-práctico necesario para la defensa de la Tesis final.
Los avances tecnológicos y los enfoques biotecnológicos producidos en entrenamiento y nutrición deportiva, con el compromiso profesional responsable, permite que las investigaciones científicas sean funcionales a un consumismo o a un hedonismo sin medir los perjuicios que pueden ocasionar a corto, mediano o largo plazo. Es por ello, que los contenidos curriculares de la Licenciatura tendrán en cuenta, además de abordar el qué y por qué se investiga, el contribuir a explicitar para qué se lo hace.
En una sociedad el desarrollo y progreso de la ciencia y la investigación científica no funcionan ajenos a la comunidad en la cual se hallan contextualmente insertas, sino que son parte de ella, debiendo cumplir un papel integrador, tanto con las manifestaciones socio-culturales, como el de intentar dar reales y concretas respuestas a las necesidades y demandas de la misma.
La Licenciatura en Entrenamiento Deportivo estará centrada alrededor y estrechamente interrelacionada con los siguientes aspectos:
Diferentes perspectivas frente a problemáticas ligadas al entrenamiento y la nutrición deportiva en su relación con el campo de la salud, así como saber cuáles serían las ventajas o desventajas que ofrecen las alternativas de aplicar la triangulación o convergencia metodológica en la que se pretende combinar la aplicación de perspectivas cuantitativas y cualitativas, rescatando como factible la coexistencia de diferentes miradas para encarar problemas de investigación científica responsable.
Se espera, por ello, que se intente asimilar que todo impacto en este nivel descansa en una construcción ascendente para resolver o intentar dar respuestas a problemas de orden práctico:
Por todo lo mencionado, esta carrera intenta dar respuesta a la demanda de recursos humanos de alta calificación en la temática en todo el territorio nacional.
El graduado de UCASAL se construye sobre los ideales formativos con una sólida preparación humanística, integral, académica y profesional, a fin de que sean capaces de aprender y actualizarse a lo largo de su vida profesional con aptitud, creatividad, discernimiento y capacidad para la toma de decisiones, para liderar procesos de cambio y contribuir al desarrollo de la sociedad con actitud crítica, pluralista y reflexiva, respetando la dignidad, la justicia y la verdad.
Es por ello que el Licenciado en Entrenamiento Deportivo es capaz de:
Los graduados/as de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo estarán habilitados para:
Podrán ingresar a la carrera todas las personas que posean títulos de Profesor en Educación Física (nivel superior Universitario y no Universitario), licenciados en Educación Física, y afines otorgados por instituciones de nivel superior Universitario con reconocimiento oficial y cuyos planes de estudio cuente con una carga horaria mínima de 2600 horas y al menos 4 (cuatro) años de duración.
Ingresantes Extranjeros: Deberán ajustarse a los requisitos de la normativa correspondiente.
El presente plan de estudios, correspondiente a la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, se desarrolla en el período de tres (3 )semestres de cursada:
A Ñ O DE LICENCIATURA |
||||||||
Códigos |
Asignaturas |
Régimen |
Cantidad |
Hs. |
Total de |
|||
|
1 Semestre
|
|
|
Semanas |
Semanales |
Horas |
||
1 |
Ética Profesional |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
2 |
Metodología de la Investigación |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
3 |
Suplementación deportiva |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
4 |
Entrenamiento Deportivo Gral y Especifico |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
5 |
Evaluaciones Deportivas. |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
6 |
2 semestre
|
Nutrición Aplicada al Entrenamineto Deportivo |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
||
7 |
Fisiologia y bioquimica aplicada a la Nutricion y el deporte. |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
8 |
Organización, Planificacion y Control del Entrenamiento Deportivo |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
9 |
Endocrinología Aplicada al entrenamiento deportivo |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
10 |
Informatica aplicada al entrenamiento deportivo. |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
11 |
3 semestre
|
Legislacion deportiva |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
||
12 |
Psicología deportiva |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
13 |
Neurociencias y Entrenamiento Deportivo |
Semestre |
15 |
6 |
90 |
|||
14 |
Trabajo final integrador |
Semestre |
15 |
9 |
135 |
|||
Total de Horas |
1305 |