La Universidad Católica de Salta se define como una institución argentina de educación superior universitaria, de régimen privado, confesional católica, sin fines de lucro, con el más alto grado de autonomía que otorga la legislación vigente en el sistema universitario argentino.
Se sitúa en la corriente cultural occidental y cristiana, en cuyos valores se enraíza la tradición de la nacionalidad argentina. Su concepción de Dios, el hombre y el universo reflejan el mensaje cristiano, tal como lo enseña la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Se caracteriza por sostener los principios democráticos de igualdad y libertad, el respeto por la ética, la justicia, la tolerancia, rechazando toda forma de discriminación y garantizando a sus miembros la libertad académica, los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y el bien común.
La Universidad Católica de Salta es un centro de Altos Estudios y no tiene ningún fin lucrativo. Se sitúa en la corriente cultural occidental y cristiana -en cuyos valores se enraíza la tradición de la nacionalidad argentina, su concepción de Dios, del hombre y del universo- y refleja el mensaje cristiano, tal como lo enseña la Iglesia Católica Apostólica Romana.
La Universidad se propone, como finalidades esenciales y específicas:
a) la formación integral (humanista, democrática y cristiana): técnica, científica y profesional de sus estudiantes, mediante la docencia estrictamente universitaria, en sus modalidades presencial y no presencial, dentro del más amplio respeto a la Constitución Nacional y a las leyes dictadas en conformidad con la misma;
b) la investigación científica y tecnológica en sus formas superiores, así como las creaciones artísticas, contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación (art. 28 Inc. b Ley 24.521);
c) la docencia superior en todos los niveles y modalidades del sistema educativo (art. 4 inc. Ley);
d) la promoción por todos los medios adecuados, del progreso comunitario en la intensificación de su cultura, extendiendo su acción y sus servicios a la comunidad, con el fin de contribuir a su desarrollo y transformación, estudiando en particular los problemas nacionales y regionales y prestrando asistencia científica y técnica al Estado y a la comunidad, bajo el signo y la unidad integradora y de la Sabiduría Cristiana (art. 28 inc. d Ley);
e) la articulación entre las distintas instituciones que conforman el sistema de Educación Superior (arts. 8 y 22 Ley);
f) la vinculación internacional y la posibilidad de concretar acuerdos y convenios con otros centros universitarios del mundo (art. 63 inc. d Ley);
g) la búsqueda de la excelencia en todas las acciones universitarias;
h) el incremento y la diversificación de oportunidades de actualización, perfeccionamiento y reconversión con miras a una adecuación permanente;
En fe de estas finalidades, la Universidad otorgará títulos y/o diplomas académicos profesionales a los estudiantes que rindan todas las pruebas de capacidad y aprovechamiento exigidas.
Promotores, Benefactores y Cancilleres
La Universidad Católica de Salta es una institución privada, confesional católica, que goza del mayor grado de autonomía de acuerdo a la legislación vigente.
Su creación es producto del trabajo incansable de dos visionarios: Su Excelencia Reverendísima, el primer Arzobispo de Salta Monseñor Roberto José Tavella, S.S., y el Dr. Robustiano Patrón Costas, hombre de destacadísima trayectoria en la función política y empresarial, y en ésta, fundador del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal.
En 1958 y durante la presidencia del Dr. Arturo Frondizi, se promulga la Ley 14.557, que autorizaba la fundación de universidades privadas.
A través de su empresa, el Dr. Robustiano Patrón Costas aportó el capital necesario, contribuyendo con ciento cincuenta millones de pesos, destinados íntegramente a la creación de esta Casa de Estudios.
La Compañia de Jesús tomó en sus manos la organización y dirección académica de la nueva Universidad, estableciendo como condición para su puesta en marcha la existencia de una biblioteca de -al menos- quince mil volúmenes y un campus de cincuenta hectáreas.
Los libros fueron donados por el Dr. Juan Carlos García Santillán y la tierra por el Sr. Jaime Durán. El Arquitecto Héctor Ezcurra diseñó los planos de los edificios, donando sus honorarios a manera de contribución. La Srta. Carmen Patrón Costas donó una casa solariega, cuyo importe de venta debía ser destinado a la construcción de la Capilla y el Ing. Jorge Luis Matasi parquizó el campus, donando las plantas necesarias.
Finalmente, y mediante Decreto Arzobispal de fecha 19 de marzo de 1963, fue creada la Universidad Católica de Salta.
El 21 de mayo de 1963 murió Su Execelencia Reverendísima Monseñor Roberto José Tavella, quien durante la prolongada enfermedad que lo aquejara mantuvo como prioritario el tema de la concreción de la Universidad. Su sucesor, Su Excelencia Reverendísima Monseñor Carlos Mariano Pérez Eslava, S.S., se abocó con igual entusiasmo a la noble causa desde el momento mismo de su asunción, el 2 de abril de 1964.
Por su parte, el 24 de Septiembre de 1965, falleció el Dr. Robustiano Patrón Costas quien, antes de morir y enfermo, había confiado la tarea a su hijo, el Ing.Eduardo Patrón Costas, quien tomó como propio el proyecto y se encargó personalmente de allanar todo obstáculo para honrar y cumplir el mandato paterno.
Los estatutos fueron aprobados el 15 de junio de 1964. El 2 de septiembre de 1965, el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación concedió la licencia para usar el nombre de Universidad, mientras se gestionaba la autorización provisoria. Elegida Patrona de la Universidad la Doctora de la Iglesia Santa Teresa de Jesús, su día del Santoral fue elegido para colocar la piedra fundamental en Campo Castañares, el 15 de Octubre de 1966. Desde sus comienzos, el Sr. Arzobispo de Salta en ejercicio se desempeña como Gran Canciller.
Las clases comenzaron a dictarse en marzo de 1967 en el edificio del Colegio Belgrano, cuyo Rector, Padre Ramón Urcelay, C.R.L., cedió gentilmente en préstamo las instalaciones hasta tanto se habilitaran las de Campo Castañares. El primer Rector fue el Pbro. Edward Justen, S.J., Ph.D., a quien acompañó como Vice Rector Académico el Pbro. Eduardo Martínez Márquez, S.J., quien puso énfasis en la importancia de los estudios generales que acompañaban los estudios específicos, al decir que "se trata y se pretende el desarrollo formal de las facultades humanas en su triple dimensión: de conocimiento básico, de conocimiento mental crítico y de interés especulativo humano. Los estudios generales otorgan al estudiante un enfoque estrictamente científico de sus estudios, enfoque que lo hará mas apto para el ejercicio profesional, con creatividad genuina y con una visión integradora de la ciencia, del hombre, de la sociedad y del mundo, mucho mas amplia que la que ha de contemplar después dentro del reducido campo de su carrera profesional."
La autorización provisoria para funcionar fue otorgada por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°2227/68, en tanto que la autorización definitiva lo fue por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°491/82. Quince años después y en virtud de la excelencia académica demostrada, mediante Resolución del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación N°193/88, se suprime la prueba final de capacidad profesional.
Las unidades académicas iniciales fueron la Facultad de Artes y Ciencias, Facultad de Ingeniería, Facultad de Economía y Administración y la Escuela de Servicio Social.
Los primeros edificios del Campus fueron inaugurados en el año 1969, donde se comenzó a dictar clases a partir del segundo semestre.
Desde sus inicios, la Universidad contó con el apoyo de la comunidad salteña, en la que un numeroso grupo de ciudadanos conformó la Asociación de Amigos de la Universidad Católica de Salta, apoyándola económica y mensualmente durante sus primeros años de vida.
Por su parte, la Fundación Michel Torino efectuó una importante donación con la que se construyó el Auditorium y, a su disolución, donó a la Universidad distintas propiedades.
El 25 de marzo de 1985, con la muerte de Su Excelencia Reverendísima Monseñor Carlos Mariano Pérez Eslava, asumió la Arquidiócesis de Salta Su Excelencia Reverendísima Monseñor Moisés Julio Blanchoud, quien renunció por razones de edad el 6 de agosto de 1999.
En la actualidad, se desempeña como Gran Canciller de la Universidad Católica de Salta Su Excelencia Reverendísima el Sr. Arzobispo de Salta Monseñor Mario Antonio Cargnello, quien asumió plenamente sus funciones el 6 de agosto de 1999, luego de haberse desempeñado como Arzobispo Coadjutor desde el 24 de junio de 1998 hasta la fecha de su plena asunción, convirtiéndose así en el cuarto Arzobispo, y décimo Obispo Diocesano, de la Arquidiócesis de Salta, fundada como Diócesis el 28 de marzo de 1806 por Su Santidad Pío VII mediante la bula " Regalium Principum" y elevada a Arquidiócesis por Su Santidad Pío XI el 20 de septiembre de 1934.
1 - En la parte superior, una banda en sable (negro), que significa disciplina y honestidad, tiene el mote o leyenda Nihil Intentatum: "Nada que no se Intente".
2 - Como blasones el cuartel central, coloreado de gule (rojo), fortaleza y osadía, evoca junto con la banda negra los colores del poncho gaucho y la tradición salteña.
3 - Otros dos cuarteles laterales el azur (azul), significan verdad y belleza.
4 - Al centro, JHS o anagrama de Jesús ...
5 - ... con una paloma plateada que baja desde lo alto ...
6 - ... portando en su pico un compás de oro como símbolo de sabiduría.
7 - A la izquierda, la estrella del sol del escudo de la Provincia de Salta.
8 - A la derecha, un castillo de oro, en recuerdo de Ávila, cuna de la patrona de la Universidad, Santa Teresa de Jesús.