Título de Grado:
Licenciado en Lenguajes ExpresivosDuración: 3 Semestres
La capacitación profesional que ofrece la Licenciatura Lenguajes Expresivos a través de sus contenidos, es una opción para todos aquellos/as que habiendo transitado diferentes trayectos curriculares deciden acceder a una formación superior de mayor relevancia académico-universitaria la que redundará, en una mayor competencia profesional.
En la cotidianeidad contemporánea abundan imágenes, sonidos, movimientos, gestos, que conforman discursos portadores de múltiples significados y sentidos. El manejo de la metáfora, las diversas lecturas acerca de un mismo hecho, la apropiación de bienes culturales y el desarrollo del pensamiento crítico, son considerados hoy cuestiones fundamentales a la hora de comprender la complejidad del mundo en que vivimos.
La ley Nacional 26.206 en su artículo 40 establece que: El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología garantizará una educación de calidad para todas/os los alumnos del sistema educativo que fomente y desarrolle la sensibilidad y la capacidad creativa de cada persona en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural, material y simbólico de las diversas comunidades que integran la Nación. En este contexto, las producciones artísticas abarcan un gran abanico en términos estéticos, tanto en lo que se refiere a las manifestaciones populares como a las provenientes de una tradición clásica ligada a ámbitos académicos.
En esta línea de pensamiento, la Educación Artística centra su atención en los procesos de interpretación estético – artística. Esta última incluye saberes vinculados al desarrollo de las capacidades espaciales – temporales y de abstracción para la producción poética y metafórica, entre otras. Estas cuestiones suponen el aprendizaje de saberes que no son abordados por otros campos disciplinares y que resultan fundamentales en la actuación ciudadana y en la formación artística profesional.
Cuando hablamos de conformación ciudadana desnaturalizamos la tradicional mirada del educando, el cual ubicado en el ámbito áulico es un sujeto de aprendizaje desarraigado de su identidad social y cultural. Por el contrario, hablar de ciudadano es hablar de un sujeto holístico, un todo integrado y atravesado por un ser haciéndose en el pasado, presente y futuro. Un ser holístico es más que la disociación res extensa res pensante es una corporeidad signada por múltiples realidades.
El arte y los modos de vincularse a las prácticas corporales ha sido analizado desde una reflexión tanto científica como filosófica, lo que ha creado nuevas relaciones de conocimiento que han influenciado y cambiado, de algún modo, las lógicas de las prácticas que toman por objeto al cuerpo y que deben ser revisadas y profundizadas a partir de los nuevos desarrollos que han producido en su vinculación. Por otra parte, el arte y las prácticas corporales han generado un campo de actuación profesional extenso y complejo, en el que interviene un conjunto diverso de expertos de distintas áreas que colocan en el centro de sus investigaciones al cuerpo como objeto de estudio.
La indagación acerca de la danza, el teatro, el circo, el juego, entre otras prácticas corporales, en sus vinculaciones con diversas experiencias y con procesos particulares de construcción de modos de subjetivación, nos permite analizar el cuerpo y su modo de pensarlo. Este punto es nodal en la medida en que la pregunta por el cuerpo nos lleva a identificar las otras reglas que se construyen a partir de cómo definirlo.
Los objetivos de las prácticas, sus modos de trasmisión del saber, sus relaciones didácticas, etc., se van desarmando a partir del cómo se entiende al cuerpo y la relación sujeto/cuerpo. Para ello, tres serán los criterios que guien el accionar:
Esta concepción holística permite desmitificar la primacía intelectual para re-conceptualizar el proceso como un proceso conformado tanto por la dimensión intelectual como así también por la relacional y afectiva.
Si el ser humano es comprendido como una totalidad es absolutamente indispensable educarlo en esta direccionalidad con el claro objetivo de un desarrollo pleno. Esa plenitud solamente será posible comprender al sujeto como una corporeidad cuyo “cuerpo” es diferente a un órgano físico tanto como a una simple entidad psicológica.
De esta manera el juego y la corporeidad son parte fundamental de la construcción de nuestra identidad. El proceso para alcanzar estas herramientas lo proporciona el área de la Educación Física como troncal en esta Licenciatura en Lenguajes expresivos y que la Educación Artística toma como instrumento para sus prácticas cotidianas.
Si a través del juego el sujeto es capaz de construir su esquema e imagen corporal será fundamental que en la enseñanza de la educación artística sea el juego la herramienta primigenia de exploración y generación de los múltiples sentidos que el hecho artístico evoca.
Desde este paradigma, la propuesta pedagógica de la Licenciatura en Lenguajes Expresivos promueve un acompañamiento, estímulo, mediación, orientación, para que se produzca en los asistentes el acercamiento desde los que es, hasta lo que puede y debe llegar a ser en lo personal y profesional. Por esta razón la intervención significativa de los educadores, y de la institución educativa en general, debe sostenerse en prácticas educativas que articulen las dimensiones estéticas, científicas y pedagógicas.
De esta manera, preguntarse acerca de qué enseñar, cómo y a quién, forma parte indispensable de la acción pedagógica para promover aprendizajes que preparen a nuestros alumnos en capacidades vinculadas a la interpretación crítica de la realidad socio - histórica y a la producción cultural.
Estos aportes buscan no sólo la consecución de los propósitos educativos de los lineamientos curriculares sino principalmente dotar a los docentes de las herramientas necesarias para construir en las aulas e instituciones los espacios necesarios que posibiliten el desarrollo de estrategias de intervención didáctica sustentadas en macros artísticos y comunicacionales donde el sujeto de aprendizaje se constituya en un verdadero interlocutor con su producción; es decir un sujeto que desde la mirada dialógica sea capaz de construir y reconstruir sentidos.
Se propone un perfil de formación que al tiempo de contar con elementos conceptuales y metodológicos para realizar el abordaje de esta temática desde las diferentes dimensiones que la componen pueda ser capaz de dar sustento a procesos de reflexión, creación, producción, interpretación y trasposición de los lineamientos de la Educación Artística.
Formar Licenciados en Lenguajes Expresivos solventes en su preparación teórica y práctica para un ejercicio profesional responsable, ético, humano y competente para:
-Integrar los distintos marcos socio-culturales e históricos-políticos para entender y analizar el origen de los diferentes posicionamientos basado en la corporeidad y en los lenguajes expresivos.
-Desarrollar una actitud crítica, flexible y reflexiva para integrar equipos interdisciplinarios y garantizar el accionar profesional y la actitud cooperativa.
-Emplear los recursos epistemológicos y metodológicos para trabajar en investigaciones acordes al ámbito de la disciplina.
-Aplicar los métodos y técnicas adecuados para atender a la especificidad del contexto de intervención desde la creatividad como capacidad.
Los graduados/as de la Licenciatura en Lenguajes Expresivos estarán habilitados para:
Formar parte del equipos en instituciones escolares, donde la presencia del licenciado en lenguajes expresivos brinde e intervenga de manera integrada en las decisiones pedagógicas en los procesos de enseñanza.
Podran ingresar a la carrerar todas las personas que posean titulos docentes, otorgado por instituciones de Nivel Superior Universitaria o no Universitario con reconocimiento oficial, egresados de carreras cuyo plan de estudio cuenten con una carga horaria minima de 2600 horas y de al menos 4 (cuatro) años de duracion.
Ingresantes Extranjeros: Deberán ajustarse a los requisitos de la normativa correspondiente.
AÑO DE LICENCIATURA |
||||||
Códigos |
Materias |
Régimen |
Cantidad Semanas |
Hs. Semanales |
Total de Horas |
|
1 |
1 Semestre |
Antropología Filosófica |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
2 |
Cuerpo, Educación y Sociedad |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
3 |
Investigacion Socio Antropologica |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
4 |
Pedagogia del Juego |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
5 |
Metodologia de la Investigacion |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
6 |
2 Semestre |
Artística Interdisciplinaria El Circo |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
7 |
Arte Expresion Corporal Danza |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
8 |
Arte ,Comunicación y Expresión Literaria |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
9 |
Arte y expresión Musical |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
10 |
Arte y expresion Teatral |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
11 |
3 Semestre |
Recreación Educación y Cultural |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
12 |
La creatividad en el Aprendizaje |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
13 |
Juegoteca y Espacios de Infancias |
SEMESTRAL |
15 |
6 |
90 |
|
14 |
Trabajo Final Integrador |
SEMESTRAL |
15 |
9 |
135 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Total de Horas |
1305 |