Resolución Ministerial Nº Nº 802/2020
Acreditada por Resolución CONEAU N° 550/21
Título de Postgrado:
Magíster en Gestión del Turismo SostenibleDuración: 2 años
Esta Maestría te permitirá fortalecer tus capacidades y conocimientos para aplicarlos a una gestión turística. El sector requiere de profesionales con nuevas herramientas que le permitan repensar y reformular el turismo, poniendo el foco en un desarrollo sostenible, basado en la dignidad humana. La Maestría se convierte en el espacio ideal para re pensar la industria del turismo.
La Maestría busca colaborar en la generación de nuevos profesionales que impulsen decididamente el desarrollo sostenible.
Por otro lado, el concepto de “GESTIÓN” hace referencia a una oferta educativa fuertemente práctica y actualizada, orientada a compartir herramientas y experiencias concretas que permitan accionar y desenvolverse en el sector público, privado y en el campo de las organizaciones no gubernamentales.
Por otra parte, el “TURISMO SOSTENIBLE” se alinea a la concepción de una actividad respetuosa con el ambiente y el entorno social.
La carrera pone énfasis en temas novedosos y que se ven impulsados a partir de la pandemia por el Covid, como la digitalización, la innovación, la gestión de emprendimientos más sostenibles e inclusivos, calidad y seguridad, la gobernanza, la sinergia con el patrimonio cultural y
natural, la mitigación de impactos sobre la cultura local, la gestión ambiental y el turismo responsable.
Puede conocer más sobre esta Maestría, descargando el siguiente brochure aquí
Poseen títulos de grado universitario y les interesa formarse en Turismo.
Que buscan insertarse colaborativamente, en posiciones importantes dentro del sector turismo o requieren reformular su negocio o emprendimiento.
Poseen conciencia ambiental y adhieren al modelo del Desarrollo Sostenible.
Trabajan o son voluntarios de ONG que estén vinculados con proyectos turísticos
Tienen actitud de servicio y accedieron al disfrute turístico, dentro y fuera de Argentina.
Se desempeñan como gestores públicos (funcionarios nacionales, provinciales o municipales) que trabajan en áreas de turismo, ambiente o desarrollo social.
Trabajan en el sector turismo y desean mejorar su desempeño o bien, quieren ampliar su campo de ejercicio profesional hacia el Turismo Sostenible.
Poseen experiencia en gestión del Turismo Sostenible y desean validarla mediante un título de posgrado y continuar con su formación académica.
Los egresados del Máster en Gestión del Turismo Sostenible desarrollan competencias para: Aplicar los métodos de análisis económicos y sociales al estudio del sector turístico. Formular, diseñar y dirigir la ejecución de proyectos de Turismo Sostenible.
Identificar y promover la preservación del patrimonio cultural y natural, en contextos turísticos.
Crear y proponer productos y proyectos turísticos según los principios de desarrollo sostenible.
Formular planes de desarrollo turístico sostenible a escala: global, nacional y local. Diseñar propuestas de organización y gestión para negocios turísticos sostenibles. Formular y aplicar políticas públicas para el desarrollo turístico sostenible.
Asesorar en programas de turismo comprometidos con el bienestar de las comunidades y la preservación del patrimonio cultural y natural.
Fundar y gestionar firmas consultoras especializadas en temas de turismo, desarrollo y ambiente.
Aplicar la visión del desarrollo humano integral, como marco de referencia para el análisis y la elaboración de propuestas de desarrollo turístico originales
Campus Virtual de la UCASAL
Modalidad DISTANCIA
Mg. Ana Cornejo Remy
Máster en Dirección de Empresas (Universidad del CEMA – Buenos Aires). Postgrado en Alta Gerencia Pública (Universidad Católica de Córdoba). Especialista en Políticas y Estrategias del Turismo Postgraduate Course on “Tourism Policy and Strategy” GTAT.TPS (Università Commerciale Luigi Bocconi y Organización Mundial de Turismo- Milán). Licenciada en Turismo (Universidad Católica de Salta). Subsecretaría de Desarrollo Turístico (Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta). Coordinadora en Gestión Interna del Programa de Desarrollo de Turísmo Sustentable de la Provincia de Salta, (préstamo BID N° 2835/OC-AR).
Mg. Gustavo Ramón Capece
Máster en Gestión Pública del Turismo (Universidad Internacional de Andalucía -España). Contador Público (Universidad de Buenos Aires). Licenciado en Administración de Empresas (Universidad de Buenos Aires). Docente en cursos de grado, superior y postgrado. Disertante en encuentros en diversos países (México, Brasil, España, Perú, Chile, Uruguay, Colombia y Argentina). Autor de los siguientes textos: Turismo Gestión de la Complejidad; Política Turística Metodología para su concepción y diseño (2da. edición); Turismo la esencia del negocio.
Mg. Horacio Cornejo
Máster en Doctrina Social de la Iglesia (Universidad de Salamanca – España). Licenciado en Turismo (Universidad del Salvador – Argentina). Director de la Escuela Universitaria de Turismo (Universidad Católica de Salta). Ex Ministro de Turismo de la Provincia de Salta. Profesor Adjunto en Marketing Turístico y Macro Análisis Económico (Universitario Católica de Salta). Socio Fundador de la Cámara de Turismo de San Lorenzo y de la Asociación de Operadores y Prestadores de Turismo Alternativo de Salta A.D.O.P.T.A. Autor de Planes y Proyectos de Desarrollo Turístico a nivel Nacional, Provincial y Municipal. Miembro de Equipos de Investigación en Turismo. Empresario del Sector Turismo en el rubro agencias de viaje.
Mg. Pierre Nicolas Le Blanc
Master Professionnel en Tourisme et Environnement - Mention Économie et gouvernance de l'environnement et du territoire (Université de Versailles Saint-Quentin en Yvelines). Licence en Géographie et Aménagement du Territoire (Université de Toulouse 2 Le Mirail). Diplôme d'Études Universitaires Générales (DEUG) de Géographie (Université de Paris 1 Panthéon – Sorbonne). Guía de Turismo y de Agente de Viajes. Profesor Universitario de Postgrado.
Mg. Carlos Francisco Sánchez
Doctor en Turismo Sostenible (proceso de tesis) (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria España). Master Internacional en Turismo (Universidad de las Palmas de Gran Canaria – España). Master en Dirección y Gestión de Turismo Especialización en Destinos Turísticos (Universidad Carlos III, Universidad de Barcelona, Universidad de Alicante. Argentina Sistema a Distancia). Licenciado en Comunicaciones Sociales (Universidad Católica de Salta). Profesor adjunto de Organización Turística y Promoción y Publicidad Aplicada al Turismo (Universidad Católica de Salta). Miembro de la Comisión Directiva de la Cámara de Turismo de Salta. Director Vida Universitaria (Universidad Católica de Salta).
Mg. Mariana Inés Prone
Máster en Función Pública de Turismo Sostenibilidad y Competitividad (Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana de La Rábida, Huelva, Sevilla, España). Máster en Gestión de Destinos y Empresas Turísticas (Instituto Universitario de Posgrado Universidad Carlos III de Madrid, Universitat Autónoma de Barcelona y Universidad de Alicante). Licenciada en Turismo (Universidad Católica de Salta). Profesora Auxiliar de Geografía I y II (Universidad Católica de Salta). Consultora Banco Interamericano de Desarrollo y Dirección Nacional de Pre inversión (DINAPREI)-Min. Economía Nación. Coordinadora en el plan maestro de viajes & turismo de la Provincia de Salta. Administradora de la Unidad Coordinadora de Parques Urbanos de Salta. Directora de Planificación Turística de la Provincia de Salta.
Pbro. Dr. Cristian Arnaldo Gallardo
Doctor en Teología (Pontificia Universidad Lateranense - Roma). Licenciado en Cristología (Pontificia Universidad Lateranense - Roma). Profesorado en Ciencias Sagradas (Seminario Mayor de Tucumán). Profesor en Filosofía (Universidad Católica de Salta). Profesor de Cristología y Síntesis Teológica (Seminario Mayor San Buenaventura). Vicerrector de Formación (Universidad Católica de Salta). Párroco de la parroquia San Francisco Solano (Localidad El Galpón) y Parroquia San Juan Bautista de la Merced Salta.
Arq. María Soledad Gómez
Arquitecta (Universidad Católica de Salta). Secretaria Técnica de la Facultad de Arquitectura (Universidad Católica de Salta). Docente de la Preservación Urbana (FAU) e Historia de la Arquitectura y el Mobiliario de la Escuela de Turismo (Universidad Católica de Salta). Miembro de Icomos Argentina. Responsable del Proyecto de Relevamiento y Valoración del Patrimonio Edificado de la Ciudad de Salta, FAU- Instituto de Planeamiento, Conservación del Patrimonio (Universidad Católica de Salta).
Mg. José Marcelo Vera
Máster en Filosofía Contemporánea con Orientación en Ética (Universidad Católica de Salta). Especialista en Formación Ética y Ciudadana (Universidad Católica de Salta). Ingeniero en Construcción (Universidad Nacional de Salta). Profesor adjunto de las comisiones de Doctrina Social de la Iglesia y de Filosofía (Universidad Católica de Salta). Profesor adjunto de Ética (Universidad Nacional de Salta). Supervisor en la Dirección General de Educación Privada. Investigador en temáticas de Filosofía (Universidad Católica de Salta). Autor del texto "Virtud y Autonomía Personal"
Mg. María Florencia Marcilese
Master en Medio Ambiente y Energías Renovables (Escuela Europea de Dirección y Empresa – Madrid). Licenciada en Turismo (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Capacitadora de Hoteleros Asociados sobre el Programa Hoteles + Verdes en la certificación de la Ecoetiqueta de Gestión Sustentable en Hoteles. Auditoría del Protocolo de Hotelería Sustentable. Asesora en Coaching a Hoteles 4 y 5 estrellas de la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina (AHT) para la certificación de Hotelería Sustentable.
Mg. Andrea Carolina Mercado Echazu
Master en Consultorías Turísticas con Especialidad en Desarrollo Sostenible (Universidad Europea del Atlántico – España). Especialista Internacional en Turismo en Planificación de Espacios Naturales y Rurales (Universidad Politécnica de Valencia en convenio con la Universidad Nacional de Santiago del Estero). Licenciada en Turismo (Universidad Católica de Salta). Profesora adjunta de Organización Turística -Introducción al Turismo -Promoción y Publicidad (Universidad Católica de Salta). Investigadora científica categorizada por el Mincyt. Coordinadora General del Nodo Argentina de la Reoalcei Red académica internacional de estudios organizacionales de América Latina, el Caribe e Iberoamérica, y de la Ridtur Red de investigación y transversalidad turística del NOA.
Mg. Bernardo Carlos Stengurt
Especialista en Emprendedurismo (Universidad Católica de Salta). Especialista en Gestión de Proyectos Turísticos en la Secretaría de Turismo de Salta. Licenciado en Gestión Turística (Universidad Empresarial Siglo 21- Córdoba). Coordinador del Programa de Turismo Rural Comunitario Provincia de Salta. Coordinador del Producto Turismo Gastronómico en la Localidad de la Caldera y Metán. Consultor en el Marco del Programa de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia de Salta.
Pbro. Luis Alberto Pastrana
Licenciado en Teología Pastoral y Catequética (Universita Pontificia di Roma). Licenciado en Turismo (Universidad Católica de Salta). Asesor Arquidiocesano de la Pastoral del Turismo de Salta. Profesor de Teología (Universidad Católica de Salta). Sacerdote de la Arquidiócesis de Salta.
Mg. Gonzalo Sebastián Rodríguez Zuvieta
Máster en Emprendimiento e Innovación (Universidad de Salamanca- España). Diplomado Comunicación Política e Institucional (Instituto Ortega y Gasset Universidad Complutense Madrid- España). Licenciado en Ciencia Política (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Cofundador y Director de la Incubadora de Empresas Sociales y de Impacto Magis. Presidente de la Cooperativa Magis. Homólogo Argentino en el Noa de la iniciativa Íñigo de Loyola sobre competitividad sostenible (Universidad de Deusto- País Vasco).
Mg. Abel Mendilaharzu
Máster en Economía (Universidad de Alcalá). Especialista en Economía Pública (Universidad Complutense de Madrid). Licenciado en Economía (Universidad Católica de Salta). Docente Adjunto de Desarrollo Económico (Universidad Nacional de Salta y Universidad Nacional de Jujuy). Director General de Estadísticas del Gobierno de la Provincia de Salta, a cargo de la delegación regional INDEC NOA. Realizó trabajos de consultorías para el Banco Mundial y el BID.
Mg. Francisco Javier López Sastre
Master “Tourisme et Environnement” à l’Université de Versailles / SQY, France. Master en Legislación Ambiental Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), San José de Costa Rica. Especialista en Energía y Medio Ambiente (Universidad de La Sapienza Roma - Italia). Abogado (Universidad Nacional de Córdoba). Profesor adjunto de Política Internacional, Relaciones Internacionales (Universidad Del Salvador Argentina). Coordinador Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones. Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Organización de Naciones Unidas.
Mg. Norman Hugo Osedo
Master en Administración de Empresas (Escuela Europea de Negocios). Máster en Creación de Empresas Internacionales (Universidad Jaume I de Castellón). Dirección de Centros de Desarrollo Emprendedor, Incubación y Aceleración de Startup (Universidad de Salamanca). Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Católica de Córdoba). Cofundador y Presidente de Asociación Civil Magis y Cooperativa Magis, Incubadora de empresas sociales. Coordinador de Proyecto Programa Sistema Productivos Locales (SPL), Ministerio de Producción Nacional. Director Comercial, North Group Consultores, Desarrollo de Negocios y Asesoramiento de Empresas, Públicas y Privadas.
Lic. María Elena Teseira
Licenciada en Turismo (Universidad Católica de Salta). Secretaria Técnica de la Escuela Universitaria (Universidad Católica de Salta). Docente adjunto de Metodología de la Investigación Aplicada al Turismo, Diseño y Elaboración de Tesis en UCASAL. Consultora independiente ante el C.F.I. (Consejo Federal de Inversiones) Ministerio de Cultura y Turismo de Salta (con financiamiento del BID). Consultora independiente en Fundación Urundei. Estudios Vinculados a las Artesanías Folclóricas, Propuesta de Planes Maestros, Refuncionalización del Mercado Artesanal de Salta (UNPRE), Plan Maestro de Ecoturismo en áreas adyacentes al parque Nacional el Rey. En programas de desarrollo (INCUBA SALTA) y Convocatoria ASETUR (Mincyt), con la Universidad Católica de Salta.
Mg. Mariana Elizabeth Farjat D’Alessandro
Máster en Dirección Hotelera (Escuela Internacional de Ciencias Turísticas de Roma). Contadora Pública Nacional (Universidad Nacional de Córdoba). Profesora adjunta Administración de Empresas, Economía y Turismo (Universidad Católica de Salta). Responsable de la Comisión de Sustentabilidad de la Asociación de Hoteles (AHT). Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) Filial Salta.
Dr. Juan Lucas Dapena Fernández
https://ar.linkedin.com/in/
Mg. Claudio Bertonatti Claudio
https://es.wikipedia.org/wiki/
Mg. Nadia Verónica Loza
https://ar.linkedin.com/in/
Mg. César Mariano Ovejero https://ar.linkedin.com/in/c%
Dr. Diego Benítez
https://ar.linkedin.com/in/
Mg. Lic. Patricia Cerrizuela https://ar.linkedin.com/in/
La Maestría aborda 18 materias distribuidas en 5 campos (Duración: 2 años). El dictado de las materias será modular y virtual, bajo la modalidad a distancia, con actividades sincrónicas y asincrónicas mediadas por la tecnología, en una plataforma educativa, para garantizar un aprendizaje integral, participativo y colaborativo a partir del Modelo Educativo del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), oportunamente acreditado y validado.
Listado de campos y materias:
El Sistema Turístico
· Turismo, Territorio y Desarrollo Sostenible
· Economía del Turismo
Factores de Competitividad para un Desarrollo Turístico Sostenible
· Gestión de Calidad y Sostenibilidad en Turismo
· Gestión Integral de la Comunicación
· Marketing de Productos y Destinos Turísticos Sostenibles
Gestión del Desarrollo Turístico
· Gobernanza Turística
· Marco Normativo Legal del Turismo Sostenible
· Participación Social y Desarrollo Turístico Sostenible.
Escenarios para el Desarrollo del Turismo Sostenible
· Planificación del Turismo Sostenible
· Gestión del Turismo de Naturaleza
· Gestión Turística del Patrimonio Cultural
· Desarrollo del Turismo en Ambientes Urbanos
Herramientas de Desarrollo del Turismo Sostenible
· Indicadores de Sostenibilidad en Turismo y Métodos de Investigación Aplicados al Turismo.
· Formulación y Evaluación de Proyectos para el Desarrollo Turístico Sostenible
· Plan de Negocios y Emprendimiento
Fundamentos del Turismo
· Antropología y Turismo Sostenible
· Teología y Turismo
Trabajo Final de Maestría
Se inscribirán postulantes que acrediten títulos correspondientes a grados universitarios, de cuatro o más años de duración, con los títulos de Licenciado, Ingeniero, Abogado, Contador o equivalentes, provenientes de universidades e instituciones de educación superior reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación o de universidades del exterior, reconocidas por sus países de origen y certificados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de nuestro país.
El Comité Académico podrá entrevistar al aspirante a los fines de un mejor análisis de antecedentes, capacidades y motivaciones.
Para acceder a los estudios de la Carrera de Maestría se requiere cumplimentar lo dispuesto en el Reglamento de Formación de Posgrado (RR N° 872/17) y además:
Teléfono fijo: 4268567 de 10:00 a 21:00 horas
Correos: aamamani@ucasal.edu.ar
avillarreal@ucasal.edu.ar
postgrados.turismo@ucasal.edu.
Facebook: Escuela de Turismo Ucasal
Instagram: @turismoucasal
Whatsapp: 3874117595