Finalización 2021
Propone valorar la práctica turística contemporánea desde una ética de encuentro y hospitalidad al ?otro?. Esto incluye el análisis de las corrientes contemporáneas que afirman la ética del cuidado al otro, la formulación de postulados de ética aplicada a la actividad del turismo, así como la identificación de problemas éticos relevantes en la práctica turistológica y la explicitación de orientaciones nacionales y prácticas que den sentido humanista al ejercicio del turismo.
La Catedral Basílica, como iglesia principal de la diócesis de Salta y sede del arzobispado, es un edificio emblemático para la Iglesia Católica al igual que todas las catedrales. Sus características religiosas, artísticas y arquitectónicas la hace uno de los lugares más visitados por los turistas. En ella se encuentra el Panteón de las Glorias del Norte. Este ocupa un lugar destacado dentro de la Catedral. Tiene relación directa con la historia de Salta y con la religiosidad católica. Alberga los restos de hombres y mujeres que se destacaron en la historia de Salta, fundamentalmente, hasta ahora, de la época de la Guerra de la Independencia.
El turismo es una actividad clave para la provincia de Salta y la Historia es fundamental para el desarrollo cultural de los pueblos. Todas las personas relacionadas con el turismo deberían conocer el sentido de la construcción del Panteón y la historia de sus protagonistas. Son miles las personas que pasan por año por la Catedral. El Panteón de las Glorias del Norte debe ser aprovechado y resignificado. Esta investigación espera colaborar con esto. Como Objetivo General busca: Estudiar con una mirada holística El Panteón de Las Glorias del Norte, su entorno y sus implicancias como recurso susceptible de uso turístico y objetivos específicos: a) Describir la génesis histórica del Panteón de las Glorias del Norte y las características artísticas del mismo, como su entorno; b) Sintetizar las principales características biográficas de los protagonistas del Panteón. c) Conocer las expectativas y percepción de las personas que ingresan a la catedral en relación al Panteón de las Glorias del Norte. d) Determinar la posibilidad de uso turístico en relación a su actual emplazamiento. e) Aportar sugerencias a los responsables y colaboradores de la gestión de la Catedral y el Panteón. f) Contribuir con material inédito al conocimiento de este bien patrimonial a las cátedras Principal y Asociadas y g) Profundizar el trabajo de docentes de la Ucasal en metodologías y técnicas de la investigación.
La investigación se basa en el estudio de tres municipios de la provincia de Salta que cuentan con la denominación de Lugares Mágicos, seleccionados en la primera etapa del Programa Lugares Mágicos. Estos son Chicoana, San Antonio de los Cobres y Seclantàs. Este programa es llevado adelante por el Gobierno de Salta a través del Ministerio de Turismo y Deporte y fue implementado a partir del año 2016 y forma parte del Plan de desarrollo turístico Sustentable de Salta, denominado Salta, si Más. Este Programa en particular cuenta con la financiación del BID.
Entendiendo que el turismo es una actividad de múltiples beneficios en la economía, el ambiente y la sociedad y que genera múltiples beneficios a las comunidades que lo promocionan. Por ello este proyecto de investigación tiene como objetivos:
Analizar los beneficios y efectos de la puesta en marcha del programa Lugares Mágicos de Salta para el desarrollo turístico sustentable de la Provincia.
Realizar recomendaciones a fin de aportar al desarrollo integral de la Provincia en su conjunto y la localidad en particular.
La metodología se desarrollará a partir de una investigación cualitativa y cuantitativa.
La investigación se contextualiza en la existencia de experiencia de referencia como los Pueblos Mágicos de México y la realidad de la provincia de Salta y cada uno de los municipios seleccionados .
Se investigan los componentes de sustentabilidad a partir del desarrollo del programa, la oferta turística, el atractivo diferencial, la participación y la vocación comunitaria.
Trabajos de Tesis Final De Grado
2021
Lic. Pissoni Ariadna Antonella
"Agencia de Viajes Emisivas Seguro de Responsabilidad Civil Profesional"
Lic. De Lucía Julieta
"Redes Sociales como herramienta de promoción para destinos turísticos"
Lic. Palomo María Belén del Milagro
"Instalaciones turísticas en sitios arqueológicos de la provincia de Salta"
2020
Lic. Torres María Belén y Lic. Muñoz Cintia Elizabeth
"Turismo amigable con mascotas en Salta"
Lic. Alcoba Ruiz María Fernanda y Lic. Vaca Melisa Analía
"Análisis de la oferta turística en la localidad de Iruya durante el año 2020"
Lic. Dib Javier Ernesto y Lic. Carrizo Cazorla Mario Nicolás
"Turismo y Teatro. El desarrollo de eventos teatrales como motor de atracción turística en Salta capital en 2019"
Lic. Alemán Mansilla María Betiana
"Potencialidad turística en la localidad del Carmen"
Lic. Assaf Juan Facundo y Lic. Valdez Aguilar Ángel Ariel
"Alojamiento y Tecnología. Participación de las OTAS en el proceso de distribución de las empresas de alojamiento en la ciudad de Salta"
Lic. Choque Grisel Elizabeth
"El Mercado San Miguel de Salta: el uso turístico de su patrimonio"
Lic. Juárez Verónica
"Promoción de Salta como destino turístico a través de las redes sociales"
Lic. Capalbi Marcos y Lic. Tolaba Gonzalo
"El Turismo y el Deporte. El turismo y su relación con las carreras de trail running"
Lic. Cadena Weidmann Jimena Pilar
"Glamping como alternativa de diversificación de la oferta de alojamiento en la provincia de Salta"
Lic. Bondoni Abdenur Marco Lautaro y Lic. Moya Romero Gonzalo Nicolás
"El Turismo y las Comunidades Receptoras. La percepción del residente de Santa Rosa de Tastil respecto al Turismo a partir de la Declaración del Qhapaq Ñaq"
Lic. Triboli Pissi María Fernanda
"Museo y Turismo. Propuesta de visitas guiadas interpretativas en el Museo Histórico del Norte el Cabildo"
2019
Lic. Maza Julián Ignacio
"Turismo Religioso. Análisis de la Peregrinación al santuario Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Palpalá en la provincia de Jujuy en 2018"
Lic. Ruiz Badino María Romina
"Nivel de satisfacción de los turistas. Nivel de satisfacción de los turistas que se hospedaron en hoteles 3 estrellas en la ciudad de Salta en el período Julio-Agosto 2017"
Experiencia turística Ñande Reko (RR 593/19)
Este proyecto de extensión tiene como objetivos:
a) Propiciar la interculturalidad y respeto mutuo entre las comunidades guaraníes de Yariguarenda, Campo Blanco y Peña Morada.
b) Contribuir a la toma de conciencia por parte de la comunidad receptora del patrimonio cultural y natural relacionado a la actividad turística y sus posibles efectos. c) Facilitar con la experiencia turística la evaluación de los servicios turísticos brindados por la comunidad receptora
d) Contribuir mediante el viaje al desarrollo de la actitud empática entre residentes y visitantes (nosotros).
Las comunidades se presentan a sí mismas de esta manera: ?nos unimos para organizarnos y compartir nuestra cultura. Venimos trabajando en nuestras organizaciones para ofrecer servicios turísticos comunitarios que permitan encontrarnos con viajeros responsables y transmitir nuestra historia y cultura, respetando la selva, recordando los saberes de los abuelos y valorizando los sabores de los alimentos del KOO (huerta)?.
La concreción de este proyecto superó la sola percepción de los servicios brindados por la comunidad y la evaluación de los mismos, dando lugar a numerosas lecciones aprendidas por los participantes de esta experiencia.