Resolución Rectoral No: 700/19
Título de Postgrado:
Magister en Intervención e investigación social y comunitariaDuración: 2 años
El debate actual sobre el papel de la educación superior en la sociedad se centra en la necesidad de atender las demandas de formación profesional exigidas tanto desde el sector privado, como del sector público y la sociedad civil.
La Universidad Católica de Salta no es ajena a esta demanda, es por ello que el Plan estratégico 2016-2020 tiende a completar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, con miras a la excelencia académica, que al mismo tiempo de respuestas a las necesidades tanto del ámbito provincial, regional, nacional e internacional.
En este sentido, la situación sociopolítica y económica intensificó diversas contradicciones sociales que impactan directamente en el trabajo profesional
cotidiano, resultando insuficiente lo impartido en el nivel de grado. Esto plantea la necesidad de acompañar a graduados a la luz de las situaciones socioeconómicas imperantes, enfatizando la influencia del contexto en las comunidades.
Tal situación socioeconómica, junto a la dificultad para acceder a derechos básicos como salud y educación, incrementaron las desigualdades sociales,
generando aún más tensión frente a una supuesta homogenización cultural en contextos crecientemente interculturales.
La formación y orientación de ciudadanos no implica –solamente- la incorporación de contenidos curriculares, sino que debe apuntar a una tarea más profunda que le permita dar respuestas adecuadas en ámbitos que cada vez demandan más profesionales en el área social.
Es indispensable considerar el rol que los profesionales tienen frente a una sociedad signada por permanentes cambios, como los avances tecnológicos y la cambiante estructura etaria e intercultural de los pueblos.
En Argentina, la preocupación por la responsabilidad social como parte inherente a los procesos formación se advierte incluso en las múltiples referencias existentes en códigos de ética profesional a nivel nacional y regional. Como muchos otros conceptos que hacen a una práctica profesional ética, la responsabilidad social se relaciona directamente con el respeto y la dignidad de personas y pueblos, ya que toda práctica profesional debe sustentarse, en primer lugar, en el ineludible respeto por los derechos humanos.
Promover la consideración de aspectos socioeconómicos en la tarea de formación –tanto de grado como de posgrado- propende a evitar los circuitos de exclusión social, colabora en el procesamiento del impacto del progreso científicotecnológico de modo tal que no genere aún mayor desigualdad, y propicia la reconstrucción de aquellos entramados sociales dañados por las distintas formas que adquiere la inequidad. Esta tarea de reconstrucción aportará al desarrollo de individuos más autónomos y capaces de advertir tensiones, y posibles soluciones, entre sus propios valores y los de una sociedad que no siempre los considera como parte de sí.
El ámbito social es considerado el espacio propicio para observar cómo se construyen y definen los problemas sociales y se ensayan respuestas desde el Estado, las instituciones, las organizaciones sociales y políticas, desde un enfoque que presta especial atención a las continuidades y vinculaciones que se dan en la historia de las ideas y las acciones de los grupos sociales en nuestro continente, en clave de reconocer una matriz de pensamiento propia en torno de la definición de las problemáticas sociales. Actualmente, éstas desbordan la actividad de profesionales y equipos que se encuentran desarrollando prácticas en territorio, quienes ven obstaculizada y reducida su tarea.
Esta maestría hace su aporte integrando análisis crítico en torno de la estructura social, la desigualdad, los problemas de integración, la agenda pública, la política, los actores; identificando cómo en el escenario de intervención se construyen discursos, prácticas y sentidos que reproducen, refuerzan o transforman el orden social. Se parte de considerar que tales análisis deben ser útiles para repensar las prácticas, comprender los problemas e intervenir sobre ellos, desde marcos explicativos abarcadores de la totalidad, pero fuertemente situados en la realidad concreta del tiempo y el espacio en que dichos problemas se manifiestan.
En este sentido, el Plan Estratégico 2016-2020 de la Universidad Católica de Salta cuenta con dos ejes estratégicos esenciales que justificarían la formación de profesionales comprometidos con la sociedad: la investigación y la extensión. Para lograrlo la Universidad se propuso: “Contribuir mediante los aportes de la investigación, docencia y actividades a la calidad de vida de la población, contribuyendo con cada disciplina en diversas áreas de la sociedad” (p.19)
Toda Carrera de Posgrado tiene como fin último aportar a la formación y desempeño de profesionales, actualizando los contenidos curriculares que ofrece cada unidad académica en su curricula de grado. En este caso, se busca formar en problemáticas complejas que requieren multi-referencialidad teórica y metodológica, conformando equipos implicados en los contextos sociales locales.
Una Carrera de posgrado contribuye a la formación que acontece en una incesante movilización subjetiva y social enfatizando la exigencia de una
actualización y profundización de marcos conceptuales e interpretativos tanto en términos de acción entre diferentes agentes sociales como en la consideración de los marcos de actuación donde se plantean límites, restricciones, resistencias y nuevas estrategias. Y, desde esta perspectiva implica al desempeño creativo y que posibilite aportes pertinentes a políticas públicas en una construcción democrática.
La MIISC está basada en dos pilares fundamentales: la intervención y la investigación, que permitirán al estudiante articular la práctica de la intervención psicosocial y profesional e iniciarse en la carrera investigadora.
La MIISC profundiza en los contenidos, las capacidades y las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos y las herramientas psicosociales que permiten aumentar la calidad de vida y el bienestar social de las personas, los grupos y las comunidades en los diferentes ámbitos de desarrollo (comunitario, educacional, forense, entre otros), y mejorar la relación de las personas con sus contextos y el sistema social de referencia. Esta formación especializada conduce también a promover dinámicas de cambio social en el marco de los sistemas del bienestar social y judicial propios de los estados y las sociedades democráticas.
Objetivo General
Promover la formación y desempeño de profesionales críticos para la intervención e investigación en el ámbito socio comunitario, incentivando la interdisciplina y las prácticas de investigación con compromiso social.
Profundizar en el conocimiento y aplicación de herramientas y dispositivos oportunos para el abordaje de las demandas y problemáticas que se originan en contextos socio comunitarios, colaborando a la generación de políticas públicas desde la Ética y los Derechos Humanos.
Objetivos Específicos
Desarrollar conocimientos específicos y tecnológicos para el trabajo con comunidades con énfasis en la investigación, orientada a la calidad de vida, el
bienestar y desarrollo humano integral.
Generar mecanismos de actualización e intercambio permanentes sobre las temáticas y problemas que constituyen el campo de la intervención y la
investigación sociocomunitaria.
Brindar herramientas adecuadas para la intervención y la investigación sociocomunitaria que permitan seleccionar los métodos de investigación
adecuados a un determinado problema o situación.
Brindar soporte para el diseño, adaptación y evaluación de servicios y dispositivos de acuerdo con la demanda y el contexto en el que deben aplicarse.
Aportar nuevos elementos para el diseño, la implementación y evaluación de programas y políticas públicas orientados a garantizar Derechos.
Desarrollar un espacio académico destinado a la discusión, producción y transmisión de conocimiento acerca de los procesos psicosociales involucrados en diferentes temáticas o problemas emergentes en el contexto social.
El magister en Intervención e investigación Social y Comunitaria es un profesional con una sólida formación en las disciplinas que integran el campo científico y tecnológico de la Salud Colectiva, con capacidad para realizar propuestas e intervenciones en comunidades orientando la mejora de la calidad de vida, el bienestar y desarrollo humano integral.
El graduado será un profesional con competencia específica y orientación Social y Comunitaria que favorezca el trabajo interdisciplinario en contexto; con
capacidades conocimientos y habilidades investigativas para transformar en objeto de estudio el contexto abordado en un marco de formación integral, humanística y cristiana, característica de la UCASAL.
La maestría está dirigida especialmente a aquellos graduados que posean título universitario de Licenciado (o equivalente) en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales (Psicología, Trabajo Social, Sociología, Antropología, Ciencias de la Información, Abogacía, entre otros) otorgado por universidades nacionales o privadas reconocidas por el Ministerio de Educación o por una universidad del extranjero de reconocida jerarquía.
Asimismo podrán acceder al cursado de maestrías quienes cuenten con nivel no universitario de no menos de 4 (cuatro) años de duración luego de acreditar prueba de admisión establecida por el Comité Académico.
El director y dos miembros del Comité Académico de la Carrera conformarán el Comité de Admisiones que tendrá a su cargo:
a) Evaluar el Currículum Vitae del postulante, atendiendo a su formación de grado y su experiencia académica y profesional.
b) Entrevistar al postulante a los fines de un mejor análisis de antecedentes, capacidades y motivaciones.
c) Recomendar el otorgamiento de reducción arancelaria en caso de ser solicitada por el postulante.
d) Establecer la nómina de postulantes admitidos a la Carrera.
Los requisitos para ser admitidos son:
● Ser graduado universitario con título de grado correspondiente a una carrera de cinco (5) años de duración como mínimo.
● Ser graduado de otras Universidades argentinas o extranjeras públicas privadas con títulos equivalentes.
● Certificado autenticado del título de grado. La autenticación puede ser realizada por las autoridades de la universidad que lo expide o por la Secretaría General del UCASAL.
● Los graduados de carreras menores de cuatro (4) años, podrán postularse previo cumplimiento de los requisitos complementarios que se establezcan.
● Idóneos, previa entrevista con el Comité Académico que evaluará los antecedentes de los aspirantes y sugerirá los requisitos de nivelación necesarios para ingresar a la carrera. Los módulos se acreditarán como cursos realizados.
● Currículum Vitae del postulante, incluyendo los antecedentes que pueden ser de interés para la selección.
● Fotocopia de las dos primeras páginas del documento de identidad.
● Cuatro fotos 4x4.
● Formulario completo de solicitud de admisión.
● Realización de un curso de nivelación, cuyos contenidos serán definidos de acuerdo a los inscriptos
Whatsapp +54 9387 5535459 / 5534266