Contenido de la pestaña MINERÍA DE OPINIONES: ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS EN UNA RED SOCIAL
La minería de textos se define como el proceso de analizar un texto para extraer información con algún propósito específico, en particular, nueva información desconocida inicialmente. La minería de opiniones es un área de la minería de textos que consiste en los análisis de opiniones, sentimientos y emociones manifestados en forma textual. Dado el auge de las redes sociales donde los usuarios pueden manifestar sus opiniones sobre un determinado producto, persona o algún suceso, hay un interés cada vez mayor en conocer y analizar estos comentarios.
Este proyecto continúa la línea de investigación del equipo en el área de minería de textos, enfocándose en esta oportunidad, en el análisis de las opiniones de usuarios emitidos en la web. Se recopilarán mensajes de una de las redes sociales más conocidas y masivas, y mediante algoritmos de aprendizaje automático se intentará la clasificación de estos mensajes según los sentimientos que expresen.
Equipo:
Directora: Lic.Carolina Cardoso
Dr. Carlos Neil
Lic. Lorena Talamé
Resolucion C RR 1040/18 ? 17/09/2018
Fecha finalizacion del proyecto: Setiembre de 2019
Propone la obtención y evaluación del potencial angiogénico in vitro de nuevos materiales biocerámicos con estructura porosa tridimensional (scaffolds) desarrolados a partir de vidrios bioactivos del sistema 45S5 dopado con boro (B) o litio (Li), factibles de ser utilizados en el área biomédica en procedimientos de regeneración ósea y/o mediante ingeniería tisular. También se propone evaluar los efectos angiogénicos invitro de los nuevos scaffolds vitro-cerámicos desarrollados.
Equipo: Fr. Alejandro Gorustovich
Resolucion: RR N° 1104/15 del 13 de Agosto de 2015- Aprobado para continuidad por RR 1109/18 del 3/10/18
Fecha finalizacion del proyecto: Setiembre 2019
El objetivo específico de este proyecto se centra en la fabricación y el estudio de aleaciones magnéticamente blandas de estructura amorfa y nanocristalina, poniendo a punto todo un sistema de preparación de aleaciones metaestables (equipo de melt-spinning) y de tratamientos térmicos y caracterización estructural, magnética, eléctrica y mecánica (equipo JHS3), ideando nuevos tipos de ensayos mecánicos para nuestras probetas. Al finalizar el proyecto, se espera haber obtenido materiales magnéticos blandos de excelente calidad como así también nuevos procesos de devitrificación de las aleaciones amorfas recociéndolas con velocidades de calentamiento rápidas y ultra-rápidas (capacidad que posee el JHS3). Asimismo, se habrá cumplido con las condiciones para poder fabricar y evaluar otros tipos aleaciones no necesariamente magnéticas en vistas al objetivo general que presenta el proyecto y a su continuidad en el tiempo.
Equipo:
Director: Dr. Javier Moya
Ing. Diego Rincón, Dr. Carlos Berejnoi, Msc Ing. Adrián Maroni
Resolucion: RR 1039/18- 17/09/18
Fecha de finalizacion de proyecto: Setiembre 2019
Participacion UNSA
Se propone realizar un análisis técnico y económico de estrategias de gestión energética en instituciones de educación superior, basadas en requisitos normativos específicos (ISO 50.000), para mejorar los consumos energéticos, aumentar la eficiencia energética y reducir costos asociados, a fin de integrar la gestión de la energía como una metodología documentada para la identificación e implementación de mejoras que proporcionan también beneficios a nivel global, ya que la reducción de los consumos energéticos motiva la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
Se realizará un estudio de caso del Campus Castañares de UCASAL, mediante el relevamiento y sistematización de información necesaria para confeccionar su ?línea de base energética?.
Éste proyecto es continuidad de la línea de investigación relacionada a eficiencia energética planteada en el Proyecto Nº 135/14 ?Evaluación de la sustentabilidad del reemplazo de transformadores eléctricos de distribución tradicionales por transformadores con núcleos amorfos en la provincia de Salta?.
Equipo:
Director: Jorge Giubergia
Lic. Alejandra Peñaloza - Ing. Virginia Vilariño - Ing. Fernado Loffler - Ing. Guillermo Petrina - CPN. Marcelo Ferreira
Resolucion: Aprobado por RR N° 1606/17 15/11/2017
Fecha finalizacion proyecto: Marzo 2019
Para complementar los resultados logrados en anteriores proyectos desarrollados por el grupo de investigación, se proponen implementar nuevas técnicas de medición de caudales en la provincia de Salta durante eventos extremos. Los flujos presentes durante crecidas repentinas en ríos de montaña (son la mayoría en Salta) presentan algunas características particulares que hacen que tecnologías intrusivas de velocimetría habituales para medir caudales en cursos fluviales no pueden ser implementadas y las actividades experimentales son de alto riesgo. Sobre esta base en este trabajo se implementa, para caracterizar el flujo en un curso fluvial de montaña en una cuenca pobremente aforada, la técnica experimental remota LSPIV. Esta técnica de bajo costo, también se propone aplicarla a casos de inundaciones urbanas. Para evaluar la recurrencia de los eventos medidos con LSPIV se instalarán estaciones meteorológicas en zonas de interés y se contrastarán las precipitaciones medidas con las curvas IDT previamente estimadas en el proyecto anterior.
Equipo:
Director: Carlos Marcelo García - Co-Directora: Ing. Cecilia Botelli
Msc. Ing. Nicolás Guillén, Ing. Marcelo Chalabe, Ing. Antoine Patalano
Resolucion: 1601/17 ? 15 de Noviembre de 2017
Fecha de finalizacion del proyecto: Enero 2020
Organismos que participan: CETA. Centro de Estudios y Tecnología del Agua- Universidad Nacional de Córdoba- Laboratorio de Hidráulica, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales., Universidad Nacional de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
El presente proyecto propone continuar con la segunda y tercera etapa del proyecto del mismo nombre y cuya primera etapa fuera aprobada por Resolución Rectora' N° 987/15, desarrollada durante los períodos de Marzo/2016 y Mayo/2017 y de la cual ya fue presentado el Informe Final.
Equipo:
Director: Ing. Sergio Appendino
Ing. Carlos Pastrana, Ing. Mauricio Guaimás, Ing. Ernesto Bonfiglioli, Msc. Ing. Maximiliano Vicentini
Resolucion: 15/11/2017 RR 1603/1
Fecha de finalizacion de proyecto: Enero 2020
La demanda del incremento de la capacidad de las redes inalámbricas ha motivado la reciente búsqueda hacia el desarrollo de sistemas que exploten el espacio de manera selectiva.
Los sistemas de antenas inteligentes proporcionan oportunidades para incrementar la capacidad del sistema, proporcionando calidad de servicio.
Una antena inteligente es la combinación de un arreglo de antenas (arrays) con una unidad de Procesamiento Digital de Señales (DSP) que optimiza los diagramas de transmisión y recepción dinámicamente en respuesta a una señal de interés en el entorno. Es aquella que, es capaz de generar haces directivos enfocados hacia una señal deseada, adaptándose a las condiciones radioeléctricas en cada momento
El sistema propuesto controla,mediante servomotores, los valores de azimut y elevación de un panel compuesto por un arreglo de antenas.
Este control se evidencia mediante el giro controlado de una plataforma y la variación de la inclinación del haz mediante el dominio de la fase eléctrica relativa entre sus elementos.
Equipo:
Directora: Ing. Marcela Busnardo,
Ing. Ezequiel Giovanardi, Ing. Roberto Breslin, Ing. Pablo Narváez, Lic. Carlos Said, Ing. Agustin Di Bártolo
Resolucion: RR N° 1734/16 ? 19/12 /2016
Otros organismos que participan: Universidad Nacional de Córdoba ?TELECOM
Contenido de la pestaña ESTIMACIÓN DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA QUE AFECTA A LA CIUDAD DE SALTA
Esta propuesta tiene como objetivo estimar la peligrosidad sísmica en la Ciudad de Salta, en término de intensidades espectrales, para distintos niveles de riesgos. Se hará aplicando el programa CRISIS, software de uso libre que sigue un análisis probabilista estándar de estimación de la peligrosidad sísmica. Se deben definir parámetros esenciales que definen el nivel de amenaza (fuentes sismogénicas, leyes de recurrencia, leyes de atenuación, terremotos mínimo y máximo a considerar, niveles de riesgos, efectos de sitio, etc.) Se analizarán los modelos que el código tiene incorporados en referencia a estos tópicos, con vistas a su aplicabilidad a la Ciudad de Salta. De ser necesario ser modificarán o introducirán otros a fin de lograr el objetivo del estudio con la menor incertidumbre posible. Se analizarán especialmente el problema de la definición del terremoto máximo probable y el comportamiento de suelos blandos (arcillas y arenas) de la ciudad para analizar efectos de sitio.
Equipo:
Directora: Lía Orosco
Ing. Fernando Albarracín - Ing. Héctor Astorga -Mauricio Haro
Resolucion: RR N° 1582/16 16/11/2016
Fecha de finalizacion del proyecto: Febrero de 2019
Contenido de la pestaña APLICACIÓN DE METODOS NUMÉRICOS EN LA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS
El objetivo de este proyecto es el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos, mediante el uso de teorías y métodos del análisis numérico para el estudio del comportamiento mecánico de elementos estructurales con características mecánicas y geométricas que complican la resolución de los correspondientes problemas de contorno.
En ingeniería, actualmente se requiere el uso de elementos estructurales que poseen diversas configuraciones geométricas y son construidos con materiales especiales. Situaciones no deseadas, como la presencia de fisuras, requieren de una adecuada determinación de las frecuencias y de las formas modales correspondientes, las cuales son útiles para obtener las respuestas en condiciones operacionales.
Una solución variacional de un problema de contorno puede obtenerse bajo condiciones naturales que definen al problema, con métodos tales como el método de Ritz, el de la Función de Penalidad y el Método de los Elementos Finitos. La característica esencial de estos métodos es que permiten la resolución de problemas de contorno de gran complejidad, lo que constituye uno de los objetivos básicos de este proyecto.
Equipo:
Director: Dr Ricardo Grossi
Dra. Virginia Quintana - Dr. Carlos Albarracín - Ing. Fernando Albarracín
Resolucion: RR N° 1734/16 - 19/12/2016
Fecha de finalizacion del proyecto: Junio de 2019
Otros organismos: UNSA
La industria tabacalera en el NOA procesa unos 30 millones de kilogramos de tabaco todos los años, y genera unos 900.000 kilogramos de residuos que actualemente no se usan y pueden ser materia prima para la exracción de principios activos como nicotina y solanesol. Este proyecto pretende evaluar la factibilidad de la extracción de estos compuestos desde estos residuos y la utilización del solanesol como precursor parala obtención de CoQ10. Utilizando CO2 superbrítico como técnica de extacción. Por otra parte, se evaluará tambien.la transformación de los hidratos de carbono estructurales colmo celulosa y hemicelulosa de este residuo en azucares fermentables para la obtencíon de bioetanor, mediante agua supercrítica como método de hidrólisis.
Equipo: Ing. Gerardo Tita
Resolucion: RR 1606/17 ? 11 de Noviembre de 2017
Fecha de finalizacion de proyecto: Enero de 2020
El estudio de los patrones de radiación se hace mediante normativas específicas acordes a estándares internacionales y por lo general estos estudios arrojan resultados esperables y que siempre están muy por debajo de los índices de radiación máxima que permiten las organizaciones tanto internacionales como nacionales. El objeto de esta investigación se centra en analizar ciertos resultados obtenidos de mediciones anteriores que se apartan de los resultados esperables y que están relacionados hipotéticamente con patrones de la construcción y de los materiales involucrados en ella, que pueden alterar el esquema de radiación predictivo.
Equipo:
Director: Ing. Mario Figueroa de la Cruz
Ing. Roberto Breslin
Resolucion: RR N° 1734/16 19/12/2016
Fecha de finalizacion del proyecto: Concluido, presenta proyecto de continuidad?
Contenido de la pestaña APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS SEMÁNTICAS A LA FORENSIA DIGITAL: ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA ONTOLOGÍA SEMÁNTICA APLICADA A SISTEMAS DE INTERCONEXIÓN DIGITAL DE OBJETOS COTIDIANOS (IoT)
Considerando los resultados logrados en el proyecto de investigación sobre "Aplicación de las Tecnologías Semánticas a la Forensia Digital, Etapa 1", en el que se desarrolló una ontología para marcar la trazabilidad de un correo electrónico que oriente el análisis forense de este dispositivo, así como la formulación de un protocolo de actuación para la realización de análisis forense en correos electrónicos, se pretende abordar ahora el estudio de los SISTEMAS DE INTERCONEXIÓN DIGITAL DE OBJETOS COTIDIANOS, más conocidos como "Intemet de las Cosas", desde el punto de vista de la forensia digital, recurriendo también a la ingeniería ontológica como marco de referencia.
Equipo:
Directora: MBA Ing. Beatriz Gallo
Ing. Esteban Rivetti Abog. José A. Aráoz Fleming Mg. Abog. Bibiana Beatriz Luz Clara Ing. Alvaro Gamarra
Resolucion: RR N° 1582/17 3/11/2017
Fecha finalizacion de proyecto: Noviembre de 2019
Ares-Galaxy, programa utilizado para descarga de archivos de música, videos, etc, hace uso de un tipo de arquitectura de comunicación denominada Peer to Peer (P2P). Como pude descargar pornografía infantil, el objetivo del proyecto es comprender el funcionamiento de Aes ?Galaxy a nivel código y su comportamiento en entornos windows
Equipo:
Proyecto de Cátedra, dirigido por Lic. Carolina Cardoso, junto a Lic. Lorena Talamé, y los alumnos: Matías Amor, Iván Maccio, Ignacio Occhipinti y Nicolás Yened Toconás.
Resolucion: 28 de Febrero de 2018 ? RF N° 059/18
Fecha finalizacion de proyecto: Se ejecutó en 2018 ? 6 meses de duración
Tiene como objetivo documentar el proceso de personalización del S.O de dispositivos móviles y/o activos de red. Este tipo de personalización es cada más solicitado en ambientes corporativos, en los cuales la comunicación , conectividad y seguridad son críticas.
Equipo: Investigación de cátedra, dirigida por Ing. Fernando Rivera Bernsdorff, junto al Ing. Miguel Tolaba y los alumnos: Luis Aaron Soria, Rodrigo Galdeano, José Medrano, José Ramos, Emilio Mendoza, y Katherina Rojas Guisbert.
Resolucion: 3 de Abril de 2018 ?R.F. N° 117/18
Fecha finalizacion de proyecto: Se ejecutó en 2018, 8 meses de duración
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación móvil que recolecta , de manera automática y por indicación del usuario, evidencia digital asociada a un delito informático
Equipo: Director: Ing. Fredi Aprile
Inv: Ing. Guillermina Nieva, Ing. Sergio Appendino, Ing. Esteban Rivetti, Dr. John Grover Dorado, Ing. Juan Francisco Linares
Alumnos: Katherina Rojas, Luis Soria, Andrés Alegre e Ignacio Occhipinti.
Resolucion: 21 de setiembre de 2018- RF N° 389/18
Fecha finalizacion de proyecto: Se ejecutó en 2018 ? 9 meses de duración
Equipo: Director Ing. Sergio Appendino
Ing. Carlos Pastrana / Ing. Mauricio Guaimas / Lic. Marcelo Soria / Tec. Matías Amor
Resolucion: Resolución Rectoral 864/16
Fecha de inicio del proyecto: 01/02/2018
Para grandes obras, cuya falla implique grave peligro de pérdidas humanas, la decisión de minimizar el riesgo lleva a diseñarlas para el peor escenario hidrológico. En tal caso, y antes ausencia de datos de caudales, muchos organismos aconsejan utilizar como lámina de lluvia de diseño la Precipitación Máxima Probable (PMP). El presente trabajo se desarrolló dentro de un convenio entre el grupo de investigación en el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba , la Universidad Católica de Salta y la Universidad Católica Córdoba, con la fin de predecir y regionalizar las precipitaciones diarias máximas probables en las provincias de Salta y Jujuy.Para la predicción de la Precipitación Máxima Probable (PMP) diaria se utilizó el método estadístico de Hershfield (1961, 1965). En este estudio se utilizaron registros de 102 estaciones pluviométricas que representan la región de estudio (provincias de Salta y Jujuy) exceptuando al sector de la Puna. A estas series se le realizaron, de acuerdo al método propuesto de Hershfield(1961, 1965), correcciones por: Longitud de serie, valores atípicos entre otras para luego poderdeterminar los factores de frecuencia de los máximos observados. Luego se calibró y trazó la envolvente de factores de frecuencia y finalmente se calculó la Precipitación Máxima Probable local y se regionalizaron los parámetros mediante un Sistemas de Información Geográfica (Idrisi Selva 17.00), el cual permite generar mapas digitalizados con una resolución espacial de 25 km2.
CALCULO RELACION IDT EN LA PCIA DE SALTA Y ACTUALIZACION DE LLUVIAS MAXIMAS
Para determinar crecientes de proyecto en obras hídricas se requieren las relaciones intensidad?duración?frecuencia (IDT) y el patrón de distribución temporal de lluvias que se extraen de extensos registros de alta frecuencia (fajas pluviográficas), generalmente no disponibles en Argentina. En la provincia de Salta solo Salta Capital cuenta con una función IDT realizada con datos pluviográficos en la década del 90 por lo que es necesario actualizar dichos datos y elaborar relaciones IDT para otras localidades de la provincia de Salta. En el trabajo de investigación desarrollado en el periodo anterior por el grupo de trabajo, se elaboraron mapas digitales de isohietas de lluvias máximas diarias (registrados en pluviómetros con mayor densidad espacial) para diferentes recurrencias para la provincia de Salta, utilizando un Sistema de Información Geográfica. A priori, en este trabajo se actualizó la información generada en el proyecto anterior utilizando datos a la fecha. Partiendo de esta investigación se utilizará el modelo DIT desarrollado por Caamaño Nelli y García (1999) que permite transponer la función pluviométrica pa ra estimar curvas IDT.
CAZADORES DE CRECIDAS Y SU IMPLEMENTACION EN EL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA
Para complementar los resultados logrados en anteriores proyectos desarrollados por el grupo de investigación, se proponen implementar nuevas técnicas de medición de caudales en la provincia de Salta durante eventos extremos. Los flujos presentes durante crecidas repentinas en ríos de montaña (son la mayoría en Salta) presentan algunas características particulares que hacen que tecnologías intrusivas de velocimetría habituales para medir caudales en cursos fluviales no pueden ser implementadas y las actividades experimentales son de alto riesgo. Sobre esta base en este trabajo se implementa, para caracterizar el flujo en un curso fluvial de montaña en una cuenca pobremente aforada, la técnica experimental remota LSPIV. Esta técnica de bajo costo, también se propone aplicarla a casos de inundaciones urbanas. Para evaluar la recurrencia de los eventos medidos con LSPIV se instalarán estaciones meteorológicas en zonas de interés y se contrastarán las precipitaciones medidas con las curvas IDT previamente estimadas en el proyecto anterior.
El proyecto pretende promover el estudio de materiales avanzados a nivel local involucrando a investigadores dos Universidades del NOA. Según un informe oficial, el 97% de la actividad metal-mecánica está concentrada en provincias fuera del NOA. Por lo que, dentro de los objetivos generales de este proyecto, se encuentra el de fortalecer el único grupo de I D en el área de la metal-mecánica (metalurgia) de la provincia de Salta. Dentro de los objetivos específicos, se plantea el estudio y desarrollo de materiales metálicos avanzados de estructura amorfa o nanocristalina obtenidos por técnicas de enfriamiento rápido, con excelentes propiedades magnéticas blandas. Se diseñarán y se sintetizarán dichas aleaciones en forma de cintas de espesores delgados (aprox. 30 um de espesor) y anchos hasta 2 cm, y muestras masivas en formas de placas o barras (de 1 a 2 mm de espesor) ambas base Fe, en vistas a un uso industrial como chapas de transformadores especialmente de distribución, chokes para la electrónica y estatores para motores de alta revoluciones, cuyas propiedades magnéticas blandas sean superiores (energéticamente más eficientes) a la de los mejores materiales tradicionales. Además, se buscará ajustar la composición química a elementos de pureza comercial y de disponibilidad en la región o en el país, a fin de que con futuros proyectos se pueda establecer un equilibrio entre costo de producción y beneficio en el ahorro energético. En la actualidad los vidrios metálicos y las aleaciones nanocristalinas son los materiales magnéticos más eficientes que se producen en los países en donde la problemática de la eficiencia energía es considerada prioridad. En la Argentina, se prevé el desarrollo comercial también de estos materiales y este proyecto pretende dar el soporte científico necesario para: determinar las posibles aleaciones a producir con materia prima de la región, y para determinar los tratamientos térmicos que incrementen las propiedades magnéticas blandas de los materiales.
Resolución Rectoral: 839/13
Director: M. Alicia Pérez Abelleira Investigadores: Alejandra C. Cardoso Alumnos: Agustina Bini. Enzo Notario
Fecha de iniciación: 1 Marzo 2014 / Fecha de finalización: 29 Febrero 2016
RESUMEN La minería de textos puede definirse como el proceso de analizar un texto para extraer información para algún propósito específico, en particular información nueva desconocida inicialmente. Este proyecto continúa la línea de investigación del equipo de investigación en el área de minería de textos, enfocándose en este periodo en la búsqueda automática de respuestas en un corpus de documentos de texto a preguntas formuladas en lenguaje natural. Dado que cada vez hay más fuentes de este tipo disponibles, desde colecciones de documentos, de noticias, enciclopedias o hasta redes sociales, blogs y la web, hay un interés cada vez mayor en este tipo de sistemas. En este proyecto se aplicaron dos formas de buscar respuestas: por un lado, se utilizó el corpus de documentos y el sistema de categorización de los proyectos anteriores. Se definieron categorías de preguntas que guiaron la búsqueda de respuestas de tipo factoides. Por otro lado, se construyó un corpus de documentos extraídos de la web y se usaron técnicas de Open Information Extraction (OpenIE), extrayendo proposiciones básicas en forma de triples centrados en un verbo. La búsqueda de respuestas se realiza en la base de conocimientos de triples construida.