IF-2020-90603121-APN-CONEAU#ME
Título de Postgrado:
Especialización en Diseño Arquitectónico BioambientalDuración: 1 año y 1/2
El objetivo principal de la carrera es formar profesionales especialistas en la aplicación de herramientas de diseño, capaces de resolver problemas ambientales y mejorar las condiciones de confort del hábitat construido. Para ello se brindarán a los alumnos conocimientos avanzados sobre diseño bio-climático, soluciones constructivas y técnicas acordes al mismo, considerando las situaciones ambientales del entorno y propiciando la eficiencia energética. Asimismo, se profundizará sobre los sistemas y tecnologías de producción de energía de base renovable, capaces de integrarse al proyecto y a las redes de distribución de energía.
Los objetivos específicos son:
• Formar profesionales capaces de desarrollar proyectos que, aplicando criterios, herramientas y estrategias de diseño bioambiental, resuelvan de manera integral problemas vinculados al ambiente, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
• Incorporar conocimientos sobre sistemas activos y pasivos de energía para mejorar la eficiencia energética de los edificios y disminuir el consumo.
• Brindar una sólida formación en los sistemas de evaluación de eficiencia energética de las envolventes edilicias.
• Incorporar conocimiento de diferentes sistemas de producción de energías renovables para satisfacer las necesidades energéticas del desarrollo urbano, social y económico.
La duración de la carrera será de un año y medio, de cursado cuatrimestral y semanal. La modalidad será presencial combinado con plataforma virtual.
Lugar de cursado UCASAL, Campus Castañares, Salta.
También se deberán cumplir 60 hs de práctica profesional obligatorias vinculadas a la temática del posgrado. Se podrán realizar en una institución pública o privada del medio donde resida el alumno.
El trabajo Final de Carrera consiste en un trabajo original sobre un tema relacionado directamente con la Especialización en Diseño Arquitectónico Bio-Ambiental que deberá ser realizado por el alumno con la guía de un Director miembro del Cuerpo docente o externo a la UCASAL, con reconocida trayectoria en la materia, previa aprobación por el Comité Académico de la Especialización. El trabajo Final de Carrera será presentado de manera escrita y defendido ante un tribunal en una presentación oral, de acuerdo al Reglamento de la Carrera.
La carrera está destinada a profesionales con título de grado afín a la temática, en particular arquitectos, ingenieros y profesionales afines. Los aspirantes deberán contar con un Título Universitario de carreras universitarias de 4 (cuatro) años como mínimo, cursados y aprobados en universidades nacionales públicas o privadas, o de una universidad extranjera que cumpla con los requisitos de admisión de la UCASAL.
Se deberá contar con la aprobación del Comité de Admisiones de la Carrea que consiste en una entrevista de admisión y presentar una ficha de pre-inscripción, Carta de interés del aspirante y fotocopia del Título Universitario.
Para la inscripción se deberán realizar los siguientes pasos:
• Solicitar la admisión a través del formulario de inscripción debidamente cumplimentado y dentro de los plazos correspondientes.
• Fotocopia del DNI.
• Fotocopia legalizada del Título de Grado.
• Curriculum Vitae actualizado y firmado.
• Pago de la Matrícula de Inscripción.
Módulo 1: Introducción al Diseño Arquitectónico Bio-Ambiental
Contenidos: Herramientas proyectuales para el diseño bio-ambiental integral. Incorporación de las variables bio-climáticas de: asoleamiento, iluminación, orientaciones y corrientes de aire para ventilación natural. Integración del paisaje y la vegetación como reguladores de problemas ambientales. Eficiencia en el manejo y consumo del agua para los diferentes usos del edificio. Tratamiento de efluentes. Estudios de impacto ambiental para la ejecución de edificios, considerando la demanda energética, la utilización del agua, la generación de residuos y el reciclaje.
Docente a cargo: Mg. Arq. Sebastián Miguel
CV resumido: Arquitecto (2000) Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires. Magister en Diseño Arquitectónica (2007) Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires. Sub director del Instituto de Sustentabilidad Energética y Diseño Bioambiental- UCASAL (desde 2020) Profesor Titular Energías Renovables aplicadas a la arquitectura (desde 2018), Fac. de Arquitectura y Urbanismo-UCASAL. Director del Laboratorio bio-ambiental de Diseño - Universidad de Flores (desde 2012). Profesor Titular Ecología del paisaje y Energías renovables (desde 2013), Universidad de Flores. Profesor titular Arquitectura Bioclimática (2020), Universidad Católica Boliviana-San Pablo, Tarija. Jefe de Trabajos prácticos Diseño de Arquitectura (2010-2016) Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires. Investigador y autor de 20 publicaciones científicas, participación en múltiples cursos, jornadas y congresos. Director de Tesis de grado (3), Tesis de Maestría (1) Co-director de beca Doctoral CONICET (1). Socio Titular del Estudio profesional SM arqs (2009-2020). Socio Titular del Estudio profesional bio-arch-lab (desde 2020). Consultor internacional en proyectos urbano-ambientales en América, Europa y África. Becario del Gobierno de Canadá (2005-2010) desarrollando proyectos urbanos sustentables.
Módulo 2: Diseño sostenible de la Iluminación Artificial.
Contenidos: Fundamentos de la Iluminación. Fuentes de luz y equipamiento eficiente. Diseño y proyecto de sistemas sostenibles de iluminación artificial de diferentes escalas y tipos.
Docente a cargo: Esp. Ing. Carolina Inés Valencia Donat
CV resumido: Ing. Electricista or. Electrónica (1991), Fac. de Cs Exactas y Tecnología-Universidad Nacional de Tucumán. Especialista en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente (MAVILE) (1995), Escuela de Luz y Visión “Ing. H.C. Bühler”- Universidad Nacional de Tucumán. Verificador AEA de instalaciones eléctricas clase A1(2015). Gestor Energético (2019), Secretaría de Energía de la Provincia de Salta. Promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2019), Senado de la Provincia de Buenos Aires.
Diplomada en Docencia Superior y Universitaria con Orientación en Cs. Aplicadas (2019), Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente – UCASAL. Certificadora de Etiquetado de Viviendas (2020) Secretaría de Energía de la Provincia de Salta.
Formadora de Certificadores de Etiquetado de Viviendas (2020) Secretaría de Energía de la Provincia de Salta. Auxiliar Docente Máquinas e Instalaciones Eléctricas (1999-2005), Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Tucumán. Rectora del nivel secundario turno mañana del Colegio San Juan Bautista María Vianney (1991-2018), San Miguel de Tucumán. Secretaria Coordinadora del Instituto de Eficiencia Energética y Diseño Bioambiental (desde 2020) – Universidad Católica de Salta. Jefa del Programa de Obras Eléctricas y Alumbrado Público. dependiente de la Subsec. de Renovación Urbana de la Secretaría de Servicios Públicos y Ambiente de la Municipalidad de Salta (desde 2018)
Módulo 3: Aplicaciones Fotovoltaicas y Térmicas de la Energía Solar
Contenidos: Nociones y teoría del recurso solar. Sistemas fotovoltaicos de producción de energía eléctrica y sistemas térmicos de producción de agua y aire caliente.
Marcos normativos y regulatorios para instalaciones de energía solar fotovoltaica.
Docente a cargo: Mg. Ing. Jorge Horacio Giubergia
CV resumido: Ingeniero Industrial, (2001). Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. Especialista en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (2003). Instituto Balseiro-FIUBA. Especialista en Reactores Nucleares (2004-5) Instituto de Estudios Nucleares, CNEA-UTN. Programa de Formación de Líderes Energéticos. (2014) Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía. Director del Instituto de Eficiencia Energética y Diseño Bioambiental (desde 2020) UCASAL. Profesor Adjunto de la Materia Investigación Operativa I (desde 2015) UCASAL. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Física (desde 2015) UCASAL. Responsable del Laboratorio de Física (desde 2014) UCASAL. Profesor Adjunto de la materia “Comunicación para la Ingeniería” (2006-2012), Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Dictado de la Materia: “Elementos de Comparación de Fuentes Energéticas”. Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear, del Instituto Balseiro (Universidad Nacional de Cuyo), Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Cohortes: 2004 al 2010. Dictado de la Materia: “Prospectiva y Planificación Energética”. Curso de Postgrado del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Cohortes: 2007 al 2010. Ayudante de 2da, Cátedra de Investigación Operativa “Ad Honoren”, Facultad de Ingeniería de Buenos Aires (2001-2005). Investigador y autor de publicaciones científicas, participación en múltiples cursos, jornadas y congresos. Director de Energía Eléctrica de la Provincia de Salta (desde 2013). Dirección, coordinación y realización de estudios sobre el mercado eléctrico provincial y nacional. Definición de Políticas Energéticas en temas eléctricos, eficiencia energética y planes de acción a nivel provincial. Inspección y Referente Designado por el Organismo Subejecutor de la Estación Transformadora San Agustín 132/33/13,2 kV. LPN Nº PFGP-20-LPN-O - Contrato de Préstamo BID Nº 3835/OC-AR.
Responsable Técnico Proyecto “Centro de Medicina Nuclear de Alta Complejidad Salta”. Responsable Técnico Administrativo proyecto “Piloto de Redes Inteligentes en Salta”. Articulación de Actores públicos, privados y académicos del sector energéticos provincial, nacional e internacional.
Módulo 4: Características acústicas y térmicas de los materiales
Contenidos: Nociones de acústica y de transmitancia térmica de los materiales. Desarrollo de sistemas constructivos para satisfacer las necesidades programáticas, la eficiencia térmica y acústica de espacios habitables y usos específicos.
Docentes a cargo: Mg. Arq. Matías Dinardi (1) y Santiago Damián Payo Esper (2)
CV resumido:
(1) Arquitecto. Universidad Nacional de Córdoba. (2006). Máster en medio ambiente y arquitectura bioclimática. (MAYAB) Universidad Politécnica de Madrid. España. (2008). Profesor titular: Tecnología Construcción y Sustentabilidad Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Córdoba. Física Ambiental - Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Córdoba. Profesor asistente: Arquitectura 4 A - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba.Taller de Proyecto 3 - Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Córdoba.Taller de Proyecto 4 - Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Córdoba. Socio Fundador del equipo de diseño nnarquitectos. Director del Instituto Bioclimatico de Proyecto - Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Córdoba (Desde 2019) Miembro del Instituto de Arquitectura Sustentable del Colegio de Arquitectos de la provincia de Córdoba (2010-2013). Expositor y disertante en mas de 15 eventos sobre la temática bioclimática y proyectual. Posee mas de 10 premios en Concursos de Arquitectura de diferentes escalas abordanto la temática bioclimática. (2) Licenciado en Música y Tecnología: Universidad Nacional de Quilmes – Bernal, Buenos Aires (2014). Beca Doctoral CONICET (desde 2020) Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Católica de Salta. Tema: Percepción espacial auditiva de fuentes en entornos con acústica no convencional. Beca de Formación en Docencia e Investigación. Universidad Nacional de Quilmes (2013). Proyectos de investigación: “Relevamiento Acústico del Anfiteatro de la Quebrada de las Conchas”. UCASAL y UNQ. (2017) y Director del proyecto “Preservación Histórica del Patrimonio Acústico y Sonoro” en Universidad Católica de Salta (desde 2018) premiado por The Latin GRAMMY Cultural Foundation of Research and Preservation Grant Program (2021). Prof. de “Sonido I” y “Taller: Diseño y Edición Musical” de la Tecnicatura Superior en Puesta en Escena y P. A. del Instituto Superior del Profesorado de Arte (2018). Prof. “Acústica Musical y Organología General” en Católica de Salta (desde 2015). Director de Tesis de grado (1) . Asesoramiento Acústico en colaboración a Resonar Ingeniería (2020). Diseño Sonoro y composición musical para “Akllasumaq Electroacústico” (2018) y “Espacios Sonoros” (desde 2017). Organización y logística de “Jornadas de Acústica y Audio en Salta” (desde 2017). Asesoramiento técnico, FOH y Stage para Javier Ruibal, Mariana Carrizo, Mariana Baraj, Amago Trio (Brasil), Nestor Gomez, entre otros (2012-2018)
Módulo 5: Seminario Infraestructuras Verdes Sustentables – Ciudad y Paisaje
Contenidos: Nuevas miradas y preocupaciones a nivel nacional, latinoamericano e internacional para alcanzar un desarrollo sostenible. Conocer y hacer propio el enfoque
de “paisaje”, como alternativa integradora, holística, multidimensional y transdisciplinar, en el proceso de análisis, diagnosis y proyectación estratégica del territorio. Valoración del paisaje en general y el urbano en particular.
Docente a cargo: Estela R. Opertti
CV resumido: Arquitecta (1992) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Planificación y Diseño del Paisaje (2006) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente cusando el Doctorado en Arquitectura (DOCTA) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Cuenta con mas de 20 publicaciones en Congresos, Jornadas y Documentos Oficiales referidos a la temática del Ordenamiento y la Planificación Territorial. Secretaria de Planificación Urbano Ambiental en General Güemes - Salta (desde 2019). Coordinadora del Proyecto “Desarrollo e implementación del sistema de monitoreo del Plan de Desarrollo Estratégico de Salta -PDES 2030”– Consejo Económico Social de la Provincia de Salta. (2019). Consultora en Gestión Pública para la elaboración del Código de Edificación de San Ramón de La Nueva Orán (2019) Consultora del Estudio Modelos Territoriales Municipales de los 60 Municipios de Salta. (2018) Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de la Obra Pública y Secretaría de Financiamiento de la Provincia de Salta. Consultora en Urbanismo - Planificación y Diseño del Paisaje del PIDUA II Salta Capital. Municipalidad de Salta (2013-2015). Liderando Proyectos de Diseño y Gestión del Paisaje, como: Parque Urbano Río Arenales (15km. de extensión) Parque Recreativo del Sur (4 Ha.), Red de Parques Urbanos del Sur, Eje de la Integración y otros importantes espacios públicos abiertos de la ciudad de Salta. Asesora en la Gestión del Paisaje y Planificación de la Municipalidad de Rosario de Lerma y directora del Proyecto: Formulación de Red de Espacios Públicos Integrados orientados al uso Recreativo Comunitario y al enriquecimiento de la Oferta Turística (2008-2012) Obras realizadas: Parque de La Salud, Cementerio Histórico, Experiencia San Jorge (Parque Acuático, Urbanismo Social), Galería del Bicentenario, Centro de Interpretación del Carnaval.
Módulo 6: Metodología de la Investigación
Contenidos: Adquirir y desarrollar conocimientos y competencias referentes a la investigación en el campo de la especialidad, siendo capaces de transferirlos con criterio y rigurosidad en su formación profesional, académica e investigadora. Para ello, se transmitirán saberes teóricos y saberes prácticos, así como los significados y valores relacionados con el quehacer.
Docente a cargo: Dra. María Laura Gatto D’Andrea
CV resumido: Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente (2013). Facultad de Ciencias Naturales (FCN), Universidad Nacional de Salta (UNSa). Doctorado en Ciencias Biológicas (Beca CONICET) (2018). FCN, UNSa. Responsable de Investigación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). Universidad Católica de Salta (desde 2018). Jefe de carrera. Licenciatura en Eficiencia Energética. Modalidad virtual. UCASAL. (desde 2019) - Adscripción a la cátedra “Producción limpia“. Ingeniería química. Facultad de Ciencias Exactas, UNSa. (2013–2014) Dirección de Tesinas Finales de Grado. Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente, UNSa. Gestora Energético. Diagnósticos energéticos en empresas del sector. Secretaria de Energía de la provincia de Salta. CFI (Consejo Federal de Inversiones) (2019). Asesora Temporero
OPS/OMS- Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Lima. (2017) Consultora - OPS/OMS. Diseño y adaptación metodológica de un Curso Presencial de Plan de Seguridad de Saneamiento (PSS). Salta – Lima. (2017) Consultora como especialista en riego en: “Estudio de rentabilidad económica y social del reúso de aguas residuales tratadas en riego en los valles de Tarija”. Ministerio de Ambiente y Agua - Banco Mundial. Tarija, Bolivia. (2017). Participación en las Misiones de Asesoramiento al proyecto Twinning de cooperación técnica entre la Gobernación de Tarija (Bolivia) y la Autoridad del Agua (Waterschap) Reest & Wieden (Holanda) “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Gestión Integral de los Recursos Hídricos”. Tarija, Bolivia (Parte I y II) (2013). Participación en proyectos de investigación y extensión universitaria. Participación y disertación en congresos y conferencias nacionales e internacionales. Autora y coautora de artículos científicos nacionales e internacionales. Participación en actividades de divulgación científica-tecnológica. Beca Doctoral CONICET (2012 – 2017). Beca de ayudantía en Divulgación de Ciencia y Tecnología (2009). Beca de estímulo a las vocaciones científicas (CIN) (2011)
Módulo 7: Aprovechamiento de la Iluminación Natural.
Contenidos: Estudio del recurso de luz natural y sus criterios de aprovechamiento. Diseño de espacios arquitectónicos y aberturas en función de la incorporación y/o protección de la luz natural.
Docente a cargo: Esp. Ing. Carolina Inés Valencia Donat
CV resumido: CV resumido: Ing. Electricista or. Electrónica (1991), Fac. de Cs Exactas y Tecnología-Universidad Nacional de Tucumán. Especialista en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente (MAVILE) (1995), Escuela de Luz y Visión “Ing. H.C. Bühler”- Universidad Nacional de Tucumán. Verificador AEA de instalaciones eléctricas clase A1(2015). Gestor Energético (2019), Secretaría de Energía de la Provincia de Salta. Promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2019), Senado de la Provincia de Buenos Aires.
Diplomada en Docencia Superior y Universitaria con Orientación en Cs. Aplicadas (2019), Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente – UCASAL. Certificadora de Etiquetado de Viviendas (2020) Secretaría de Energía de la Provincia de Salta.
Formadora de Certificadores de Etiquetado de Viviendas (2020) Secretaría de Energía de la Provincia de Salta. Auxiliar Docente Máquinas e Instalaciones Eléctricas (1999-2005), Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Tucumán. Rectora del nivel secundario turno mañana del Colegio San Juan Bautista María Vianney (1991-2018), San Miguel de Tucumán. Secretaria Coordinadora del Instituto de Eficiencia Energética y Diseño Bioambiental (desde 2020) – Universidad Católica de Salta. Jefa del Programa de Obras Eléctricas y Alumbrado Público. dependiente de la Subsec. de Renovación Urbana de la Secretaría de Servicios Públicos y Ambiente de la Municipalidad de Salta (desde 2018)
Módulo 8: Taller de proyecto Final
Contenidos: A partir de los conocimientos incorporados en los módulos cursados de la Especialización y de los temas de interés del alumno, se abordará de manera metodológica el enfoque y la temática específica para el desarrollo del Proyecto Final de carrera.
Se abordarán la definición del marco teórico, objetivos e hipótesis, antecedentes y etapas del proceso con el objeto de brindarle al alumno las herramientas para el desarrollo de su trabajo final de carrera.
Docente: Mg. Arq. Sebastián Miguel
CV resumido: Arquitecto (2000) Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires. Magister en Diseño Arquitectónica (2007) Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires. Sub director del Instituto de Sustentabilidad Energética y Diseño Bioambiental- UCASAL (desde 2020) Profesor Titular Energías Renovables aplicadas a la arquitectura (desde 2018), Fac. de Arquitectura y Urbanismo-UCASAL. Director del Laboratorio bio-ambiental de Diseño - Universidad de Flores (desde 2012). Profesor Titular Ecología del paisaje y Energías renovables (desde 2013), Universidad de Flores. Profesor titular Arquitectura Bioclimática (2020), Universidad Católica Boliviana-San Pablo, Tarija. Jefe de Trabajos prácticos Diseño de Arquitectura (2010-2016) Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires. Investigador y autor de 20 publicaciones científicas, participación en múltiples cursos, jornadas y congresos. Director de Tesis de grado (3), Tesis de Maestría (1) Co-director de beca Doctoral CONICET (1). Socio Titular del Estudio profesional SM arqs (2009-2020). Socio Titular del Estudio profesional bio-arch-lab (desde 2020). Consultor internacional en proyectos urbano-ambientales en América, Europa y África. Becario del Gobierno de Canadá (2005-2010) desarrollando proyectos urbanos sustentables.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UCASAL
Email: arquitectura@ucasal.edu.ar
Dirección: Campo Castañares [A4400EDD] Salta
Teléfono: (0387) 426-8542
Horario: Lunes a viernes de 8 a 13:00 y de 15 a 19:00 hs.
Director de la Carrera: Mg. Arq. Sebastián Miguel
samiguel@ucasal.edu.ar
Teléfono: +54 9 3875407070
Redes: @fau_ucasal y @dab.ucasal