CONEAU: N° EX-2019-98607076-APN-DAC#CONEAU
Título de Postgrado:
Especialización en Formulación de Proyectos de Gestión del Patrimonio TerritorialDuración: 1 año
La “Especialización en Formulación de Proyectos de Gestión del Patrimonio Territorial, dependiente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCASAL. Tiene por objetivo fundante la necesidad de capacitar recursos humanos en la formulación de proyectos para la gestión del patrimonio territorial, natural, cultural, material e inmaterial.
Nuestra región de países forma parte de un universo común de características geográficas compartidas y con antecedentes de una historia común ancestral. Cuenta con un patrimonio territorial de gran valor que requiere de profesionales con capacidad de contribuir a su gestión desde una visión integral, al servicio del desarrollo social, económico y sostenible del territorio, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Es por ello que la formación de recursos humanos con capacidad para responder a las nuevas demandas que exigen gestionar el territorio en función de un desarrollo sostenible, se constituye en factor esencial para la formulación de proyectos de gestión del patrimonio territorial que incidan positivamente en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo territorial.
Esta propuesta responde a una necesidad sentida por la Universidad Católica de Salta, que viene a completar e integrar la oferta de un conjunto de saberes juntamente con la “Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural”, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y la Maestría en Gestión Ambiental de la Escuela de Negocios.
La misma se enmarca de modo directo en una línea de formación e investigación de larga trayectoria en la universidad Católica de Salta, desde principios de la década de los años 90 con antecedentes de articulación y colaboración con: la Universidad Internacional de Andalucía - UNIA; Grupo La Rábida; Universidad Pablo de Olavide de Sevilla - UPO; Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio – CICOP, entre otros.
El objetivo principal de la carrera es formar profesionales especialistas en la formulación de proyectos de gestión del Patrimonio Territorial, con una visión innovadora multidisciplinar, en función de la complejidad de los temasproblemas que afectan a los bienes del patrimonio territorial, tangible e intangible. Atendiendo a su valoración desde nuevos paradigmas que no disocian los bienes culturales y naturales del funcionamiento integral del territorio, incluidos los grupos humanos que lo habitan y en el devenir histórico les dieron origen, los preservaron y los transformaron.
Objetivos específicos:
La Especialización se orienta a la formación de profesionales de todas las disciplinas vinculadas con la gestión del patrimonio territorial.
Propone una formación desde nuevos paradigmas conceptuales, metodologías y técnicas que permitan formular proyectos para la gestión del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial, al servicio del desarrollo social, económico y sostenible del territorio.
El egresado podrá:
De acuerdo al Art. 13 del Capítulo 3 del Reglamento de Funcionamiento, podrán cursar la Carrera de Especialización en Formulación de Proyectos de Gestión del Patrimonio Territorial los egresados de carreras universitarias de grado de cuatro o más años de duración, provenientes de instituciones legalmente reconocidas nacionales o extranjeras relacionadas con la gestión del patrimonio territorial, (natural. cultural, material e Inmaterial), que se adecúe a los requisitos de admisión de la UCASAL.
La carrera se desarrolla en 1(un) año con 560 hs. totales de las cuales 470 horas son de clases presenciales.
El plan de estudios se organiza en 7 módulos y 3 seminarios:
• 3 módulos de 40 hs;
• 2 módulos de 60 hs;
• 2 módulos de 70 hs);
• 3 (tres) seminarios obligatorios de 30 horas, que pueden ser elegidos de una oferta mínima y variable de 6 (seis) seminarios.
• 30 hs. de actividades de investigación.
• 60 hs. de tutorías.
El cursado de los módulos y seminarios están acompañados de 60 hs. destinadas a tutorías que los alumnos utilizan para una interacción personal con el docente a lo largo del cursado de la carrera. Por otra parte, se incorpora el uso de tecnologías de información y de comunicación como apoyo y/o complemento a las actividades presenciales. Se destinan 30 hs. para actividades de investigación conforme a consignas pautadas por los docentes independientemente de las clases presenciales. Las horas asignadas a investigación y tutoría están destinadas a la obtención de productos a ser procesados en el "Taller de Práctica integradora con trabajo de campo”, que tiene como objetivo principal aportar los insumos necesarios en el “Taller de Formulación de Proyectos”. A tal fin desde el Taller de Práctica Integradora con Trabajo de Campo, se realizará la articulación necesaria entre los docentes y alumnos a lo largo de cada módulo y seminario. Cada uno de los insumos de investigación permitirá incorporar las diferentes miradas disciplinares, aportando a una comprensión integrada para la construcción de la “Base de Datos del Universo Tratado”.
DIRECTOR: Mgr. Arq. Sergio A. Perotta
COORDINADORA: Lic. María José Arzeno
MÓDULOS
Dr. Federico Colombo Speroni: Doctorado en Ecología Experimental y Geobotánica. Universidad de Pavia, Italia. Mg. en Conservación y Gestión del Medio Natural. UNIA. España. Lic. en Ciencias Biológicas, UNSa. Fue Jefe de Carrera. Maestría en Gestión Ambiental, UCASAL.Dir. de Coop. Internacional Min. de Medio Ambiente, Pcia. de Salta. Vicerrector de Investigación y Desarrollo, UCASAL. Dr. Hirineo Martínez Barragán: Lic. en Geografía, Universidad de Guadalajara, Maestro en Estudios sobre La Región (Colegio de Jalisco, Doctor en Ciencias Sociales (UdeG). Profesor-Investigador de la UdeG y asesor del Gobierno de Jalisco en el tema de límites territoriales y conflictos jurisdiccionales. Se ha desempeñado como Coordinador de la Licenciatura en Geografía, Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la UdeG, perito ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1998-2005) representando a Jalisco en el conflicto jurisdiccional con el Estado de Colima, miembro del Consejo Consultivo Interinstitucional de la asignatura de Geografía ante la Secretaría de Educación Pública Nacional. Miembro del cuerpo académico: Espacio, tiempo.
Dra. Garros Martínez, María Cristina: Mgr. Ordenación y Desarrollo Territorial, UNIA España. Diplomado en estudios avanzados (DEA).Doctorado UPO, España. Arquitecto UNLP. Profesor e Investigador UCASAL. Fue Vpdte. Comisión de Preservación del Patrimonio y Coord. del Consejo Prov. de Medio Ambiente de la Pcia. de Salta. Dir. Gral. de Planeamiento Municipalidad de Salta.
Esp. Arq. Jorge Bozzano: Especialidad, Conservación del Patrimonio Cultural, Univ. Nápoles; Arquitecto, UBA; Lic. Eugenista Humanólogo, Universidad Museo Social Argentino. Profesor en las Univ. de Buenos Aires UBA, Católica de la Plata UCLP, de Belgrano UB, Univ. Nac. de Mar del Plata UNMP y Nacional de Misiones UNaM y CICOP.
Dra. Constanza Ceruti: Dra. en Historia, UNCU. Lic. en Ciencias Antropológicas, UBA, Analista de Sistemas, Banco de Boston. Distinción como exploradora emergente de la National Geographic Society, Miembro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET. Profesora Dir. del Instituto de Investigaciones de Alta Montaña.
Mgr. Zavaleta De Sautu, Claudia Elena: Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Medio Ambiente, Universidad de Sevilla, España. Investigadora y colaboradora de la Universidad de Sevilla. Trabaja en relación con los aspectos paisajísticos y ambientales de la planificación urbanística y territorial, en su estudio de Sevilla. Preside la asociación de mujeres urbanistas Grupo Sururbana. Co-directora del Curso Experto en Evaluación de Impactos Ambientales en el Planeamiento Urbanístico de la Universidad de Sevilla. Co-autora del libro Paisajes y Urbanismo de la Expo 92, con Francisco García Novo (2002).
Mgr. Arq. Sergio A. Perotta: Mgr. Ordenación y Desarrollo Territorial, UNIA España. Diplomado en estudios avanzados (DEA). Doctorado UPO, España. Arquitecto UNLP. Profesor e Investigador UCASAL. Fue Vpdte. Comisión de Preservación del Patrimonio y Coord. del Consejo Prov. de Medio Ambiente de la Pcia. de Salta. Dir. Gral. de Planeamiento Municipalidad de Salta.
PhD. Arq. Fernando Murillo: Doctor en Arquitectura y Urbanismo, UBA. Magister en Planificación Urbana y Regional, UBA. Especialista en Planificación Urbana y Regional, UBA. Consultor en planeamineto urbano UNRWA (United Nations Relief and Work Agency).
Dr. Ricardo Alonso: Dr. en Cs. Geológicas, UNSa. Investigador del CONICET (independiente). Geólogo, UNSa. Prof. Regular Adjunto Carrera de Geología, UNSa. Miembro de la Academia Nac. de Cs. Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas: Lic. en geografía UdG, México. Dr. en Geografía y Ordenación Territorial, UCM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fundador de la revista Geocalli. Presea “Benito Juárez” por parte de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Esp. Arq. María de las Nieves Arias Incolla: Esp. en Restauración y Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Esc. Donnaregina y Univ. de Nápoles, Arquitecta, UBA. Profesora Universidades Buenos Aires, de Belgrano y Santa Fe. Profesora en Master Tenerife, España y CICOP. Fue Presidente del Comité Argentino del ICOMOS. Miembro del Comité Ejecutivo ICOMOS Internacional. Directora Nacional de Patrimonio RA.
Dra. Amalia Ibáñez Caselli: Antropóloga social, especialidad en sociolingüística. Doctora en Ciencias Naturales, UNLP. Magister en Ciencias Sociales, FLACSO (Ecuador)-CBC (Perú). Se ha desempeñado en el área de Educación de UNICEF en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía de Bolivia, Ecuador y Perú (EIBAMAZ).
Dra. Liliana Tamagno: Lic. en Antropología UNLP. Master Of Arts- Dep. of Cultural Anthropology - University of Upsala Suecia. Doctorado en Antropología, UNLP. Prof. en Antropología Sociocultural I, Investigador Categoría I, UNLP. Fundadora, Directora, del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS), UNLP.
Dr. Rafael Mata Olmo: Catedrático UAM, España. Especialista en el estudio de sistemas y paisajes rurales, políticas de ordenación del territorio y conservación de la naturaleza. Experto en fronteras internacionales en América Latina. Fue Pdte. A.G.E. Miembro de la Convención Europea del Paisaje. Codirector Autor Atlas de los Paisajes de España.
Mgr. Graciela Liliana, Zivano: Mg. en Desarrollo Sustentable (Cátedra UNESCO/FLACAM/UNLa), Esp. Proyectación Ambiental, UB. Arquitecta, UNLP. Estudios en patrimonio en CICOP Internacional, Tenerife/ Canarias). Facilitadora Territorial (Tecnópolis CSATA, Italia). Fue consultor en organismos: PNUD; BIRF; CONAMBA; CONADEPA; CFI; Prosap; Infraestructura Bs. As, Cultura Nación.
Dr. José María Feria Toribio: Doctor en Geografía por la Universidad de Sevilla y Master of City Planning por la Universidad de Pensilvania, Lic. en Geografía e Historia. Director del Dpto. de Geografía. Historia y Filosofía; Catedrático; UPO Sevilla España.
MODULOS
1. Territorio y Paisaje
El paisaje y la actualidad del territorio. Las dificultades de una teoría compartida del paisaje. Un concepto de paisaje integrador, territorial y comprometido con la acción. Paisaje, territorio percibido: representaciones sociales y participación pública. El carácter del paisaje. Las interrelaciones de factores naturales y humanos. Paisaje: tiempo histórico, cambio, patrimonio y recurso. Aspectos metodológicos y experiencias de gestión del territorio y del paisaje a distintas escalas.
2. Cultura y Patrimonio
Patrimonio cultural. Conceptos. Enfoques interdisciplinarios. Visión holística. Aspectos legales intervinientes. Análisis de los diferentes aspectos culturales y patrimoniales de la región. El hoy en la memoria y el patrimonio. Patrimonio y mensaje. La memoria regional. El patrimonio como sistema cultural integrado al patrimonio, naturaleza y permanencia.
3. Patrimonio Natural
Teoría de la conservación. Concepto, principios y métodos en la gestión de los espacios naturales. Situación actual a nivel mundial y regional. Instituciones encargadas de la conservación de espacios naturales. El patrimonio rural en la política de desarrollo. Diagnósticos y propuestas de las figuras de protección y conservación natural. Normativa legal de medio ambiente en conservación de la naturaleza. Política medioambiental: (contexto mundial, latinoamericano, regional). Salidas de campo, trabajos sobre textos,
montajes experimentales de centros de interpretación, visitas didácticas a centros patrimoniales de diversa índole.
4. Gestión y Administración del Patrimonio
Criterios de gestión. Papel de los gestores. Nuevas demandas. Modelos de redes interconectivas, complementarias, sociales, virtuales. Instrumentos técnico-legales aplicados a la administración del patrimonio. Ejercicio de la gestión y administración de las políticas patrimoniales. Las nuevas tecnologías para la difusión. Diseño y elaboración de proyectos sobre valoración de patrimonio. Financiación y viabilidad Elaboración de materiales de difusión. Redacción básica. Lineamientos generales de estrategias de comunicación básicas para el contacto con medios e instituciones.
5. Patrimonio y Desarrollo Local
Patrimonio y Desarrollo. ODS 2030 y Desarrollo. Agenda Urbana Vs. Agenda Rural. De la Competitividad Empresarial a la Competitividad Sistémica Territorial. Valoración y aportes para una Marca Territorial. Escenarios de aplicabilidad, Demandas de Gestión. Los proyectos de inversión y aportes a un proceso de Desarrollo.
6. Práctica Integradora con Trabajo de Investigación en Campo
El Taller de Práctica Integradora con Trabajo de Campo tiene como objetivo principal aportar los insumos necesarios para el Taller de formulación de Proyectos, a partir de una lectura orientada a la identificación de potencialidades en función de las posibilidades de desarrollo territorial en un universo seleccionado de la región del noroeste. Prevé recuperar los aportes y contenidos de los diferentes módulos y seminarios.
El trabajo de campo se realizará a través de itinerarios guiados para una lectura del paisaje orientada a la comprensión de su configuración, con identificación de elementos del patrimonio Territorial.
Del tiempo total de Clases 70 horas, se destinan 30 hs., a la transferencia de conocimiento teóricos conceptuales y 40 a la modalidad participativa e interactiva.
7. Taller de Formulación de Proyectos
El Taller se basa en métodos de capacitación activa, orientada a requerimientos de profesionales bajo la modalidad de “aprender haciendo”. Los participantes tendrán la oportunidad de revisar conceptos, desarrollar criterios y aplicar técnicas e instrumentos mediante la sistemática realización de ejercitaciones.
En la primera parte se realizarán exposiciones teórico-conceptuales sobre las que se realizaran trabajos progresivos en grupos en relación a casos donde se aplicarán las técnicas entregadas en las clases teóricas.
Como corolario de las actividades planteadas en las unidades precedentes, los maestrandos darán forma a una idea de proyecto de interés del alumno, en la región del noroeste de Argentina.
La idea y perfil primario de proyecto, debe de haber emergido de los contenidos vistos en otras asignaturas de la especialización. En este taller se pulen y reorganizan contenidos buscando acercar ideas y marco de aplicabilidad y realización de las intervenciones a proponer.
SEMINARIOS
8. “Patrimonio y Paisaje. Representaciones Históricas y Gestión del Territorio”:
La historia general de los mapas y los mapas como fuente para escribir historias. La dimensión técnica de los mapas: las escalas. Los mapas isométricos y vistas de paisajes urbanos como representación de la ciudad histórica. Las representaciones arquitectónicas como inductoras del imaginario urbano. Método para la reconstrucción de procesos de producción de espacio urbano y formación de propiedad inmueble a través de fuentes notariales y cartografía parcelaria. El mapa como objeto de estudio: imagen cartográfica e imaginario social.
9. “Legislación e Instrumentos Legales Sobre Protección de Patrimonio”:
Legislación para la protección del patrimonio cultural. Conceptos básicos sobre legislación. Perspectivas históricas. Instrumentos legales de protección del patrimonio: leyes, decretos, normas. Sentido abarcante o específico para la protección de casos. Responsabilidades. Recomendaciones. Revisión de la legislación. Organismos nacionales e internacionales, públicos y privados.
Bienes culturales. Organismos de salvaguarda y rescate. Reseña histórica. Organizaciones públicas y privadas. Convenciones y
recomendaciones internacionales. Competencias. Patrimonio mundial. Definición, cooperación internacional, organización. Propuestas y acciones concretas.
10. “Importancia del Patrimonio en la Planificación Urbana Ambiental”:
La Planificación Urbana y el contexto patrimonial. El Sistema Urbano Ambiental. Dinámica, relaciones sociales y constitución de los actores. El proceso metodológico: evaluación de recursos y restricciones, planteo de alternativas, definición de criterios de evaluación, selección de alternativa y diseño de estrategias. Procedimientos de realización: técnico y participativo.
Alcances de la Planificación Participativa. Su utilidad en procesos de conformación del hábitat, entendidos como procesos de negociación permanente. Estudios de caso.
11. “Patrimonio Arquitectónico Urbano y Rural”
Patrimonio edificado. Intervención en el patrimonio edificado. Técnicas de relevamiento y registros para la conservación del patrimonio. Lectura de Conjuntos urbanos y edificios, diferentes abordajes. Teorías de conservación de patrimonio edificado. Reciclaje y rehabilitación. Metodologías y criterios de intervención. Acciones para el rescate del patrimonio. Protección del patrimonio. La gestión del patrimonio en el planeamiento urbanístico y territorial.
12. “Patrimonio Arqueológico”
Introducción a las ciencias antropológicas y el patrimonio arqueológico. El paisaje arqueológico y su variabilidad. Diversidad en el registro material de sociedades cazadoras, formativas y complejas. Arte rupestre, arqueología Inca y de alta montaña en los Andes. Valoración de aspectos cognitivos y simbólicos. Memoria oral, sistemas de creencias y otras manifestaciones del patrimonio intangible. Nociones de conservación y gestión de sitios culturales. La problemática de la depredación y el impacto ambiental. Parques arqueológicos, centros de visitantes, museos de sitio. Patrimonio arqueológico y turismo cultural.
13. “Paisaje, Territorio y Patrimonio. Estudio, Diagnóstico y Acción Pública”
Actualidad e interés del paisaje: evolución conceptual y políticas públicas. Estudio del paisaje. Métodos y resultados a distintas escalas. Entre la teoría y la práctica: Ordenamiento y puesta en valor de paisajes periurbanos de alto valor patrimonial en contextos metropolitanos. Experiencias de estudio y ordenamiento de paisajes de alto interés patrimonial
14. “El Paisaje en la escala global de la comunicación:
Paisaje y comunicación. Influencia en la concepción y funcionamiento del espacio público de la ciudad y en la imagen urbana. Reconocimiento de los paisajes en sus aspectos tangibles e intangibles.
15. “Paisaje, Territorio y Patrimonio - Experiencias de Gestión en México”
Experiencias locales de gestión del patrimonio territorial del estado de Jalisco, México, sobre la gestión y puesta en valor de cinco lugares, cuya principal finalidad fue detonar procesos de desarrollo turístico, que satisficiera los mercados locales, nacionales e incluso internacionales. Se presenta el caso del paisaje agavero y el correspondiente a los cuatro pueblos mágicos de Jalisco: Tapalpa, Tequila, Mazamitla y San Sebastián del Oeste.
Las asignaturas que componen el plan de estudios de la Carrera serán evaluadas con exámenes y/o trabajos en ambos casos individuales, que serán pautados por el cuerpo docente al inicio de cada asignatura; evaluados en una escala de cero a diez.
Se considerará aprobada una asignatura si se hubiese obtenido una calificación mayor o igual a 6 o fuera aceptada su equivalencia a solicitud del alumno. En caso de reprobar el examen final y/o trabajo de una materia, el estudiante en cuestión debe cumplir con un recuperatorio, hasta inmediatamente antes del inicio del cuatrimestre siguiente. En el caso de materias cursadas en el último cuatrimestre de la carrera, este tendrá lugar antes de la presentación y defensa del Trabajo Final y deberá tener características análogas a las de un examen o trabajo final.
En caso de que el alumno no alcance el mínimo de 80% de asistencia o repruebe el recuperatorio de cualquier asignatura, deberá recursar la misma en la oportunidad inmediata posterior a que ésta sea dictada. El arancel correspondiente a una materia recursada será agregado e independiente del arancel original contemplado para el normal cursado de la Carrera.
La Especialización en Formulación de Proyectos de Gestión del Patrimonio Territorial culmina con un Trabajo Final de Especialización,
consistente en la Formulación de un proyecto de gestión de patrimonio territorial, que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo y la profundización de conocimientos en el área de la gestión del patrimonio territorial. El mismo se desarrollará bajo la dirección de un director propuesto por el alumno.
El Comité del Trabajo Final es la instancia de gestión y seguimiento de los procedimientos académicos del Trabajo Final, de acuerdo al reglamento de la carrera.