Resolución Ministerial N° 160/11
EX-2019-109178052-APN-DAC#CONEAU
Título de Postgrado:
Magíster en Derecho del TrabajoDuración: 2 años
Título Intermedio:
En el contexto disciplinar del Derecho del Trabajo la sociedad toda está exigiendo cambios, con el permanente reclamo por una mejor calidad de vida laboral y un mayor respeto de los derechos individuales y colectivos del trabajo. Para lograr este objetivo uno de los pilares principales será la formación profesional de excelencia, plasmada en la capacitación de recursos humanos idóneos para internalizar una “perspectiva de los derechos humanos laborales” en el ejercicio de las distintas profesiones, en la docencia, en la función judicial o en la función pública o la gestión privada.
Ha de tenerse presente que “la educación en general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos laborales y el uso compartido del conocimiento y la información”, como señala la Declaración de La Habana sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe (1996).
La enseñanza del Derecho del Trabajo se ha hecho cada año más dificultosa, no solo por el sustancial crecimiento de sus respectivos contenidos, sino también por la complejidad que las distintas normas jurídicas han adoptado en los últimos veinticinco años. Como consecuencia de ello la formación superior posgradual aparece como el ámbito naturalmente propicio para abordar con niveles de excelencia y profundidad los desafíos que plantea esta tan sensible rama del Derecho.
La presente propuesta surge de la imperiosa necesidad de una Maestría que brinde una visión técnica-jurídica más amplia y consistente para el desarrollo profesional en esta rama del derecho, la cual está sujeta a permanentes cambios legislativos e interpretativos que se proyectan a nivel local, regional y global.
a) Asumir institucionalmente la tarea de continuar con la formación de los profesionales del medio, tanto local como regional, en esta particular rama del derecho, brindándoles un espacio de aprendizaje, profundización y actualización sistemáticos.
b) Propiciar un diálogo disciplinar, en perspectiva crítica y compleja, del cual puedan surgir resignificaciones de los principales institutos del Derecho del Trabajo.
c) Desarrollar una oferta sistemática que sea capaz de atender la creciente demanda de formación posgradual en el área del Derecho, en general, y del Derecho del Trabajo en particular.
d) Fomentar la capacidad técnica de los alumnos para abordar los temas del Derecho Laboral Individual y Colectivo.
e) Desarrollar las habilidades de aprendizaje para interactuar con los profesionales que ejerzan, desde cada función, esta rama del derecho.
f) Promover la reflexión y el debate sobre las relaciones laborales en la Argentina.
Al finalizar la carrera de “Maestría en Derecho del Trabajo” el egresado estará capacitado para sostener, de manera fundada y crítica, una mirada integral del Derecho del Trabajo, y para ser, en consecuencia, un profesional en y para los derechos laborales. Todo esto partiendo del supuesto de que tales derechos constituyen un fenómeno complejo configurado por múltiples y heterogéneas dimensiones, no sólo de naturaleza jurídica, sino también otras de contenido político, económico, antropológico, social y cultural.
De esta manera, el conocimiento específico de la materia se torna indispensable para todos los operadores jurídicos, esto es, para quienes revisten carácter de magistrados y funcionarios de la administración de justicia o aspiran a dichos cargos, como para los que ejercen libremente la profesión o se dedican a la docencia o ejercen una labor afín.
El presente Plan de Estudio se estructura en cuatro (4) núcleos temáticos, cada uno de los cuales se encuentra integrado por módulos o asignaturas que abordan los contenidos planteados desde diferentes perspectivas y metodologías específicas.
En el núcleo temático I, denominado “Derecho Individual del Trabajo”, se aspira a que el alumno logre comprender que la complejidad, dispersión y dinámica de las regulaciones laborales en nuestro país no son una característica circunstancial sino,
al igual que en otros países, constituye una de sus notas permanentes, y que ésta es producto, a su vez, del cambiante mundo de las relaciones de trabajo y de la influencia que sobre éste tienen tanto los modos de organización de las empresas y sus estrategias de producción y comercialización como las necesidades de la economía y la política.
Tiene como objetivo el estudio actualizado y profundizado de los aspectos centrales de la contratación laboral, desde una perspectiva teórica y práctica, considerando especialmente la iniciación del vínculo laboral, los derechos y deberes de las partes, jornada laboral y remuneración, las diferentes hipótesis de descentralización de la empresa, la suspensión de la contratación laboral, las formas y consecuencias de la ruptura del contrato de trabajo.
En el núcleo temático II, denominado “Derecho Colectivo del Trabajo”, se profundizará en el estudio actualizado de las instituciones fundamentales de las relaciones colectivas de trabajo, en particular de las nociones de interés colectivo y libertad sindical y de los sujetos que interactúan en ese ámbito. Para la visión teórica se partirá del examen de las categorías conceptuales básicas de la disciplina de cara a las transformaciones producidas en el mundo del trabajo a fin de observar la vigencia de aquellas y su adecuación a estas. Se analizarán, además, los sujetos de negociación colectiva, los ámbitos de negociación y el contenido del convenio colectivo de trabajo.
En el núcleo temático III, denominado “Derecho Procesal del Trabajo”, se buscará expandir los conocimientos de los alumnos en las cuestiones más relevantes que ofrece el derecho procesal laboral actual con el objetivo de profundizar los saberes sobre el proceso adjetivo laboral y, de esa manera, obtener información actualizada y precisa sobre los puntos más relevantes que la doctrina y jurisprudencia debaten modernamente en esta particular materia. A su vez, a través del estudio de las instituciones profundizadas del derecho procesal laboral se buscará identificar los problemas actuales de dicho proceso, se estudiarán los principios esenciales de estructuración y reconocimiento de un proceso laboral, se analizará el rol del abogado y del juez ante el proceso laboral, se estudiará la etapa informativa del proceso, los actos procesales en general, los sujetos y sistemas recursivos, para finalmente abordar los
desafíos del sistema y de la gestión judicial en general.
En el núcleo temático IV, denominado “Derecho Civil y Derecho del Trabajo”, se pretende introducir el análisis de la incidencia de las nuevas cláusulas normativas en las relaciones laborales, las posibles tensiones con los principios y normas del derecho del trabajo, la colisión de intereses económicos entre el sector empleador y trabajador, analizar la suficiencia o insuficiencia del progreso y de las conquistas en materia de incorporación de derechos y protección de los sectores más débiles (entre ellos, los trabajadores), el nuevo orden público general y su correlación con el orden público laboral, las reglas básicas para la aplicación del nuevo instrumento normativo a las relaciones laborales, identificar la problemática de las situaciones cotidianas que se plantean a los operadores del derecho en las cuales se debe dilucidar la aplicabilidad o no de las normas del derecho común para dirimir las
controversias laborales. En definitiva, analizar las complejas relaciones entre el Derecho Civil y el Derecho del Trabajo con la finalidad de actualizar conceptos a partir de la nueva normativa y del desarrollo doctrinario y jurisprudencial de los últimos años.
El Plan de Estudio comprende cuatro (4) núcleos temáticos los cuales abarcarán diez (10) módulos o asignaturas, como así también la presentación y aprobación de un Trabajo Final Integrador (T.F.I.) relacionado con alguna de las problemáticas abordadas en la carrera.
Graduados universitarios de la carrera de Abogacía de Universidades públicas y privadas reconocidas por el Poder Ejecutivo Nacional, de Universidades Nacionales y Provinciales y Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes de su país. La admisión del postulante no significa en ningún caso la reválida del título de grado.