IF-2018-34006367-APN-CONEAU#ME
Título de Postgrado:
Magíster en Comercio InternacionalDuración: 2 años
Al finalizar los estudios los egresados habrán adquirido un sólido conocimiento de las problemáticas de los negocios internacionales dominantes a nivel regional y global, y una capacitación técnica y metodológica a los fines de su aplicación en: empresas privadas, consultorías, organismos públicos y privados a nivel nacional, regional e internacional, entidades financieras, entes dedicados a la investigación y la docencia.
La Maestría en Comercio Internacional permitirá lograr una formación académica y práctica que sumará a la base de los conocimientos generales de los negocios, las condiciones del profesional especializados en las transacciones internacionales, todo ello dentro del más alto nivel de excelencia.
Los egresados de esta Maestría serán capaces de:
Objetivos Generales
Formar recursos de nivel superior en el comercio internacional, con un enfoque multidisciplinario, que abarca conocimientos administrativos, económicos, financieros, legales y políticos del entorno internacional de las transacciones comerciales y financieras.
Contribuir a la movilización de los recursos humanos que puedan asistir a los sectores privados y públicos en la promoción del desarrollo comercial internacional del país, a través de los conocimientos y herramientas prácticas que adquieran en el estudio de la Maestría.
La Maestría tiende a satisfacer los requerimientos de profesionales con la habilidad de comprender en forma global la articulación de los diferentes actores y factores que intervienen en los negocios internacionales e influyen en los procesos de toma de decisiones y en la planificación estratégica de empresas privadas y organismos públicos, como así también capacitados en la negociación y en la aplicación de estrategias determinadas.
Objetivos Específicos:
La actividad del comercio exterior es fundamental para el ingreso de divisas al país y la creación de empleo, es básica para el desarrollo de un Estado. El intercambio internacional de bienes y servicios aumenta el bienestar general, induce a la competitividad de las empresas y a la innovación tecnológica, y necesita de profesionales formados en los negocios que trascienden las fronteras a fin de aumentar estos beneficios de la empresa y de la población.
El comercio internacional y exterior es un área de importancia estratégica y dinámica, que requiere la constante actualización. La competencia internacional requiere de personas capacitadas en la operatoria del comercio exterior, el financiamiento, costos y logística. Deben poseer una visión global de los negocios y estar entrenados en el planeamiento y la gestión estratégica.
Por lo tanto esta Maestría busca satisfacer la demanda de profesionales universitarios formados con el conocimiento y las herramientas prácticas para proporcionar la proyección internacional de la empresa, de las instituciones financieras, y de los organismos públicos.
JUAN LUCAS DAPENA FERNÁNDEZ
Director de la Maestría.
Profesor de la asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos de la MCI /UCASAL, Decano de la Facultad de Economía y Administración / UCASAL
Miembro del Consejo Asesor de la Maestría en Comercio Internacional y Miembro del Consejo Académico de la Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría.
de la Universidad Nacional de Córdoba.
Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Córdoba. Master in Analysis, Design and Management of Information Systems, London School of Economics, University of London, Gran Bretaña. Doctor en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Es profesor Titular de Finanzas en el Master en Dirección de Negocios de la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Rafaela. Fue profesor Titular de Información Financiera de la Empresa en el Master en Dirección de Negocios en la Universidad del CEMA y profesor Titular de Tablero de Comando (Información para la toma de decisiones) en el Master en Dirección de Negocios en la Universidad de Palermo.
Es investigador Visitante Centro de Investigaciones en Management, Entrepreneurship e Inversiones en la Universidad del CEMA.
Fue Director Ejecutivo del Centro de Estudios en Finanzas, Inversiones y Management, con responsabilidades en el planeamiento estratégico y gestión. Desarrolla, además, actividades de asesoría financiera en la misma Fundación.
Trabajó en la Gerencia del Tesoro Salta del Banco Central de la República Argentina.
Se desempeña como Subsecretario de Financiamiento del Gobierno de la Provincia de Salta, con responsabilidad en la obtención de financiamiento nacional y internacional.
Desde febrero de 2004 hasta marzo de 2006 fue Coordinador Académico del MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de Palermo.
Autor de numerosos trabajos publicados en Revistas Académicas.
Fue becado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación para la realización del Doctorado en Ciencias Económicas, UNC; y por el Banco Central de la República Argentina para la realización de la Maestría en Ciencias Sociales del London School of Económicas, Reino Unido.
LIC. MARTÍN A. RODRÍGUEZ
Profesor de la asignatura Organismos Internacionales e Integración Económica y Coordinador de la MCI/UCASAL
Es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba. Especialista en Comercio Exterior y Economía Internacional por la Universidad de Barcelona.
Actualmente es el Jefe de Carrera de la Licenciatura en Comercio Internacional de la Facultad de Economía y Administración de la UCASAL, y Director del Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Se desempeñó como Jefe de la Carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UCASAL, entre los años 2006 y 2014.
Es docente a cargo de Economía Internacional, Transporte y Seguro y Trabajo de Aplicación, en la Licenciatura en Comercio Internacional, y de Teoría de las Relaciones Internacionales, Relaciones Internacionales II, en sistema presencial y a distancia, y de Introducción a las Relaciones Internacionales, en sistema a distancia, de la Lic. en Relaciones Internacionales – UCASAL.
Es becario Fulbright por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, del Departamento de Asuntos Internacionales y de Comercio Exterior de Canadá, del Consejo Internacional de Estudios Canadienses, de la Fundación Universitaria Río de la Plata, de la Comisión Fulbright Argentina, del Instituto Internacional de Derecho Humanitario, de la Red La Rábida, y de la Fundación Gas Natural Fenosa – Universidad Pompeu Fabra. Posee estudios de Postgrado en la Universidad de Barcelona, Barcelona School of Management-Universidad Pompeu Fabra, Universidad Internacional de Barcelona, CHDS – National Defense University (Washington DC) y de la University of Delaware.
Posee Categoría A “Investigador Independiente” y se desempeña como Director de proyectos de investigación en la UCASAL. Posee publicaciones con referato sobre la problemática de las Pymes y sobre la política internacional.
El Lic. Rodríguez es el fundador y director ejecutivo de la Fundación Noroeste Global, que realiza investigaciones sobre política y comercio internacional.
Ha escrito artículos periodísticos y fue conductor de programas radiales y televisivos sobre Política Internacional y de Comercio Exterior.
HÉCTOR F. ARESE
Docente de Negociación Internacional y Derecho Aduanero y Tributario MCI/UCASAL
Maester en Ciencias Sociales (con mención en Relaciones Internacionales). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (FLACSO) 11 de enero de 2000.
Director de Arese & Asociados, Estudio de Comercio Exterior y Negocios Internacionales. Empresa de servicios en Comercio Exterior y Negocios Internacionales. Servicios principales asesoramiento en comercio exterior, competencia desleal (dumping, subsidios y salvaguardas) y Desarrollo de marketing internacional.
Fue Vocal del Directorio de la Comisión con rango de Subsecretario de Estado en la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE)
Fue Director del Master en Comercio y Negocios Internacionales. Universidad Nacional de Quilmes y de la Carrera Universitaria "Licenciatura en Comercio Exterior". Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Entre 1995 y 2005.
Se desempeñó como Coordinador de Carrera Universitaria "Licenciatura en Comercio Internacional". Universidad Nacional de Luján. De Junio 1999 a junio 2002
Es Docente de las asignaturas de Derecho Aduanero y Tributario del Comercio Exterior y de Negociación Internacional, en la Maestría en Comercio Internacional. Universidad Católica de Salta. Desde 2019; y Docente de Postgrado en la Maestría en Comercio y Negocios Internacionales. Universidad Nacional de Quilmes. Categoría: Titular. Periodo 2012 a la fecha
Es Director de proyectos de investigación y ha publicado diversos libros y artículos sobre el Comercio Internacional.
LIC. PABLO FURNARI
Profesor de la asignatura Marketing Internacional MCI/UCASAL
Licenciado en Comercio Internacional egresado de UADE. Especialista en ámbito Pymes y Grandes Empresas en temas de Management y Marketing Internacional.
Desde el año 2001 hasta 2018 creador y Director Ejecutivo del Programa Primera Exportación en la Fundación Gas Natural Fenosa. En la actualidad Dirige el Programa con el apoyo de DHL y Banco Comafi. Este programa asesoró a más de 15 mil Pymes asesoradas, colaboró en la creación de 6 consorcios y una cooperativa de exportación, la concreción de 10 misiones comerciales y de capacitación a Pymes a España, y recibió 35 Premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Desde 1996 es Director General de COPROM Speakers y desde 2010 a la actualidad es Vicedirector de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara Española de Comercio de la República Argentina.
Ha publicado diversas notas técnicas en el Diario El Cronista Comercial, Diario Clarín y Revista Pymes, La Nación en su suplemento de Comercio Exterior, Ámbito del Comercio Exterior (Ámbito Financiero), INFOBAE Profesional, entre otras publicaciones destacadas.
También ha publicado destacados libros sobre Management, Consorcios de Exportación y de Internacionalización de Pymes.
Es Docente de grado y posgrado en “Negocios Internacionales” de la Universidad Argentina de la Empresa. Es docente invitado en la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra en el Master en Negocios Internacionales con especialización en negocios con América Latina, y en el IAE Business School en su posgrado en Marketing Internacional, de la Universidad Católica Argentina y de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina.
LIC. ALFREDO M. SCATIZZA
Profesor de la asignatura Taller de Tesis de la MCI /UCASAL.
Maestrando en Marketing Internacional (UNLP) Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas. Licenciado en Comercio Internacional (UNQ) Universidad Nacional de Quilmes. Egreso: marzo de 2000. Promedio: 7,63
Asesor de diversas empresas para la importación y exportación y en la realización de estudios de mercado.
Coordinador Académico de la Maestría en Comercio y Negocios Internacionales, en la Universidad Nacional de Quilmes.
Profesor de las asignaturas “Administración Operativa del Comercio Internacional I y “Taller de Tesis II”, - Cargo: Docente titular regular, - Período: marzo 2016 y continua. Maestría en Comercio y Negocios Internacionales, Universidad Nacional de Quilmes.
Investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, y autor de diversos trabajos sobre internacionalización de empresas, comercialización y marketing internacional.
ESP. DANIEL ÁLVAREZ
Profesor de la asignatura Logística y Transporte Internacional de la MCI /UCASAL. Es el Director de la Especialidad en Logística, Escuela de Negocios / UCASAL.
Posee un Diploma de Estudios Avanzados en Análisis Regional. Universidad Complutense de Madrid, y es Especialista en Planificación del Transporte. Universidad Complutense de Madrid.
Es el Coordinador de Extensión en el Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martin.
Consultor de Proyectos del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, del CIPPEC, la Corporación Andina de Fomento, del Banco Mundial del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, del BID, y de empresas de Perú, Reino Unido, Argentina y otros países.
Es Profesor Titular. Especialización en Política y Planificación del Transporte en el Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín y de la Especialización en Gestión Logística Integrada en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Fue docente en la Universidad del Salvador, Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Investigador en la Universidad Nacional del Comahue y en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
MIGUEL B. GALLIANO
Contador Público Nacional, egresado de la Universidad Nacional de Salta. Magister en Gestión de Organizaciones, Universidad de Alcalá, Madrid, España; y Magister en Finanzas por la Universidad de Valparaíso, Chile (Medalla de oro al mejor promedio). Posee un MBP en Entrepreneurship, porel Babson College, Boston – Massachusett, EE.UU. Doctorando por la Universidad de Sevilla. España. Posee una actualización en “Business Process Management and lean Process”, y es Auditor de Normas ISO 9001, 14001, 50001, 37001 y 19600.
Es Docente de Maestría en Administración de Negocios (MBA) en materias vinculadas a la Estrategia de Negocios y la Gestión Empresaria en universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y Santo Domingo. Es el docente de la asignatura Gestión de Calidad Total de la MCI-UCASAL.
Profesor invitado en la Universidad Nacional de San Agustín de Perú, Universidad Católica San Pablo de Bolivia, Universidad de Belgrano y Universidad Católica de Argentina, Universidad de Valparaíso, Chile y Universidad Barna Santo Domingo, además de otras participaciones en Universidades de Brasil.
A nivel de grado es docente de Gestión de Calidad en la Licenciatura en Comercio Internacional, y de Control de Gestión de Calidad en la Licenciatura en Comercialización de la Facultad de Economía y Administración de la UCASAL.
También ha participado en calidad de disertante en congresos nacionales e internacionales.
Es Presidente Ejecutivo de Arthur & Bernard Management Center, con oficinas en Argentina, Bolivia, Chile y Estados Unidos, y Management Director en Management Quality and Strategy Expertise. Argentina
Se desempeña como Consultor y Capacitador en Temas de Gestión Empresaria, Planificación Estratégica, Especializado en implementación de Balanced Scorecar, análisis de procesos y sistemas de gestión de la calidad.
Ha ejercido su expertise por 20 años en diversas instituciones públicas y privadas de Latinoamérica y ha sido consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Mundial (BM) y el y PNUD (Naciones Unidas).
Es autor de artículos de su especialidad en revistas técnicas como: Management Herald, Dirección y Empresas editorial ERREPAR, Emprender Empresario, Alta Gestión Review, Bolivian Business, entre otras. También ha publicado artículos y entrevistas en periódicos reconocidos del medio y del extranjero. Es autor del libro “El Perfil del Empresario Pyme”, Editorial EUCASA.
DIEGO EMILIANO VILLAZÓN
Procurador y Abogado egresado de la Universidad Nacional de Tucumán. Magister en Relaciones Internacionales para el MERCOSUR por la Universidad del Sur de Santa Catarina, SC –Brasil.
Profesor adjunto de Derecho Comercial y de Alianzas Estratégicas para el Comercio Internacional, y Auxiliar docente en Transporte y Seguro en la Licenciatura en Comercio Internacional, y de Derecho Empresarial en la Licenciatura de Comercialización, de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta. Profesor de Derecho Internacional Público y Privado de la MCI-UCASAL
Posee un Certificate en Políticas Públicas, con menciones en Política de Liderazgo y Gobernabiliad, de Actualidad y Perspectivas de la Obra Pública y de Políticas de Integración Regional y Subregional, por la Georgetown University y la UCASAL.
Ha cursado la Maestría en Administración de Negocios de la Escuela de Negocios de la UCASAL.
Fue Profesor Titular en la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Sur de Santa Catarina SC, Brasil.
Entre 2002 y 2007 se desempeñó como Director General de Comercio e Industria del Gobierno de la Provincia de Salta, como representante de la provincia ante el Consejo Federal de Comercio Exterior y ante el Consejo Federal de Defensa del Consumidor. También fue representante titular del del Ministerio de la Producción y el Empleo del Gobierno de la Provincia de Salta en la Fundación PRO-SALTA. En 2008 fue Consultor Jurídico de la Unidad de proyectos Ferroviarios del Gobierno de la Provincia de Salta, y entre 2010 y 2012 fue Asesor de la Secretaría General de la Gobernación de Salta. De 2008 a 2009 fue Secretario de Derecho Humanos del Juzgado Federal Nº 2 de Salta y en 2009 fu Secretario de Derechos Humanos del Tribunal Oral en la Criminal Federal de Salta.
De 2012 a 2016 fu Cónsul Honorario de la República Federativa de Brasil en Salta.
Se 2010 a la actualidad se desempeña como Director del Instituto de Estudios Comparados en Derechos Humanos de Latinoamérica de la Fundación Saltamérica.
Es miembro fundador del Estudio Jurídico Villazón – López Diez & Asociados.
JUAN VICTOR SOTO
Es Licenciado en Economía egresado de la Universidad Católica de Salta y Master en Negocios Internacionales por la ICHEC Business School Brussels – Béligca.
Se desempeña como docente de las asignaturas Macroeconomía y Microeconomía en las carreras de Contador Público, Administración de Empresas, Administración Agropecuaria y de Licenciatura en Comercio Internacional, de la Facultad de Economía y Administración de la UCASAL. Será profesor de la asignatura Management Internacional en la MCI-UCASAL.
Se ha desempeñado como asistente del Embajador de Argentina en Bélgica, como Analista Económico y Comercial en la Embajada Argentina en Bruselas, y como Analista Económico y Financiero en la Misión Argentina ante la Unión Europea.
Actualmente es Director del Consorcio de Exportación e Importación “Xportango” y Director de la revista literaria “La Quimera”.
MARTA TEJERIZO:
Procuradora, Escribana y Abogada egresada de la Universidad Nacional de Tucumán. Posee estudios de postgrado en Geopolítica.
Se desempeña como Vice-decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, desde 2.014 a la fecha.
Es profesora titular de la Cátedra de la materia Métodos Alternativos de Resolución de Controversias ( RAD) en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán. Fue Profesora titular de Derecho Usual y Práctica Forense (UTN), Titular Cátedra Derecho Internacional Público y Política Internacional (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino),
Es Miembro Asociado del Instituto Para la Integración Latinoamericana (IILAT), Miembro Titular de la Asociación Argentina de Derecho Internacional. (AADI), y Miembro Instituto de Derecho Público de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.T.
SERGIO GIANNICE:
Profesor de la asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos de la MCI /UCASAL, y de la Especialidad en Logística de la UCASAL.
Es Magister en Administración de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid-CEPADE – España; Magister en Relaciones Económicas Internacionales; Universidad Nacional de La Matanza; Especialista en Planeamiento Estratégico Aplicado a las Finanzas y al Comercio Internacional por la University of Iowa , Estados Unidos; y es Licenciado en Comercio Exterior; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina. Además es Despachante de Aduana (Res. Nro.: 2204/91),
Ha dictado cursos y talleres en la Fundación del Banco Credicoop, ProCórdoba, la Universidad Nacional de La Matanza, la Universidad de Palermo, para el BID y en el Programa Primera Exportación de la Fundación Gas Natural
Es Docente de grado y postgrado en la UADE, en la Universidad de Palermo, la Universidad de Buenos Aires, del Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador, en la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de la Matanza
Fue investigador en el Instituto Provincial de Acción Cooperativa de la Universidad Nacional de Luján.
Es Consultor del Programa de Diversificación de Mercados de Exportación de Pymes en la Fundación Banco Credicoop, y se desempeña como consultor para el desarrollo exportador de diversas empresas, del BID, y de la Provincia de Buenos Aires.
Es autor del libro “Asociatividad Exportadora, Formas Jurídicas y Funcionalidad Operativa en la República Argentina”, publicado por la Universidad Nacional de La Matanza; y Coautor del libro Promoción y Radicación de Inversiones para el Desarrollo de la Producción y el Empleo, también editado por la Universidad Nacional de La Matanza.
FERNANDO DOBRUSKY
Ingeniero Industrial de la UBA. Posee un Master of Engineering in Logistics por el Massachusetts Technology (MIT), y un Master of Science in Industrial Engineerign, por la Universidad de Columbia, ambas de Estados Unidos.
Director de la Carrera de Ingeniería en Transporte y Profesor de la materia “Prograa de Servicios del Transporte”, en la Universidad Nacional de San Martín.
También se desempeña como docentes de materias relacionadas al análisis cuantitativo y a la ingeniería en la Universidad de San Andrés y en la Universidad de Buenos Aires. Dicta cursos en la Escuela de Negocios en la Universidad de Columbia.
Es fundador y director de Kado Consultores y desde el año 2001 es consultor para las Naciones Unidas, en proyectos realizaos en Nueva York, Bankok, Ginebra, Santiago de Chile, Copenhague y otras ciudades de África.
En 2003 publicó el estudio “Optimal location of cross-docking centers for a distribution network in Argentin”, editado por Dspace del MIT.
Ha recibido la beca de postgrado José A. Estensoro por la Comisión Fulbright Argentina e YPF, también fue becario de Barsa, del Gobierno de Japón y del Banco Intermaericano de Desarrollo.
Cada asignatura se cursa en la 1ra semana de cada mes:
Jueves: de 17 a 22 hs
Viernes: de 8 a 13 hs y de 17 a 22 hs
Sábado: de 8 a 13 hs
Carga horaria de cada asignatura: 45 hs (20 horas de cursado presencial; 5 horas de cursado en plataforma de e-learning; 20 horas de actividades prácticas y evaluativas domiciliarias).
Inicio de la carrera en 2021: mes de Abril
Los graduados serán capaces de:
ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE NEGOCIOS
- Analizar las relaciones entre variables que determinan el comportamiento de un mercado concreto.
- Utilizar herramientas cuantitativas para al análisis de distintas situaciones dentro de los negocios. Entre ellas la simulación.
- Desarrollar modelos de orientación estratégica del negocio en base a metas definidas en el corto, mediano y largo plazo.
- Diseñar y utilizar un Tablero de Comando.
DERECHO ADUANERO Y TRIBUTARIO DEL COMERCIO EXTERIOR
- Conocer las leyes, decretos y normas fundamentales que rigen el derecho fiscal y aduanero y la importancia económica que tiene el efecto tributario aduanero en el tráfico internacional de mercadería.
- Desarrollar aplicaciones tributarias que le permitan tomar decisiones.
- Buscar e interpretar información de jurisprudencia y doctrina en materia de comercio exterior.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
- Reconocer los principios e instituciones propias del Derecho Internacional Público y Privado, sus diferencias y relaciones con el Derecho Interno.
- Conocer la normativa internacional sobre los actos de comercio internacional.
- Comprender las diferentes causas de los problemas jurídicos del comercio internacional y transnacional, y las posibles soluciones jurídicas más comunes.
- Reconocer la importancia del enmarque legal de las relaciones económicas y comerciales internacionales.
- Conocer la norma de la formación de los Estados y los Organismos Internacionales y la regulación de sus relaciones.
ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL
- Comprender los determinantes de la lógica del mercado, sus consecuencias y las implicancias de las fallas de mercado.
- Comprender las diversas corrientes de pensamiento que explican el comercio internacional.
- Comprenda de las visiones ortodoxas y las variantes heterodoxas del pensamiento económico.
- Reconcer los diversos diseños de política comercial.
- Interpretar la interacción entre dotación de recursos, tipo de cambio y patrón de comercio.
FINANCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA
- Reconocer los diferentes instrumentos financieros al alcance de una empresa de proyección internacional.
- Buscar y analizar información financiera de fuentes diversas.
- Comprender los métodos matemáticos para resolver problemas financieros que le permitan tomar decisiones.
- Analizar y administrar la exposición al riesgo de cambio y de interés.
- Utilizar los métodos prácticos de las herramientas financieras como apalancamiento operativo, proceso presupuestario, técnicas de costeo, y ciclos efectivos, entre otros.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
- Desarrollar capacidades específicas para el análisis de técnicas de formulación y evaluación de proyectos.
- Emplear y aplicar conceptos y principios básicos para el análisis del comportamiento de las variables principales que intervienen en los proyectos en general.
- Comprender, interpretar y conceptualizar el proceso de la evaluación de proyectos, y en particular los aspectos propios relacionados con los proyectos de comercio internacional.
- Establecer criterios que permitan jerarquizar los factores intervinientes en la formulación de todo proyecto de inversión.
GESTIÓN DE CALIDAD
- Diseñar un mapa de proceso principal con sus actividades de apoyo a las mismas.
- Diseñar los manuales que describan las actividades que se incluyen dentro del proceso.
- Codificar y verificar el resto de los aspectos formales que debe contener un Manual de Procedimiento.
- Identificar los elementos de controles necesarios para garantizar que un proceso que forma un SGC se encuentre bajo control
- Vincular la importancia de la gestión de la calidad en el ámbito internacional y las relaciones de intercambio.
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE INTERNACIONAL
- Conocer la importancia de la distribución física internacional de las mercaderías y el rol del transporte en una operación de comercio exterior.
- Potenciar formulaciones de estrategias para impulsar circuitos logísticos alternativos.
- Comprender las obligaciones derivadas de la contratación de un medio de transporte y del seguro.
- Comprender los procesos operativos del almacenamiento y la gestión documental del transporte.
- Comprender los modelos de gestión portuaria y aeroportuaria.
MANAGEMENT INTERNACIONAL
- Manejar los instrumentos y modelos teóricos vinculados a la conducción, formación de tácticas y estrategias en la conducción de empresas con vinculación internacionales.
- Conocer los aspectos centrales de las teorías del management, metodologías y técnicas que se emplean en este campo.
- Conocer las herramientas del gerenciamiento internacional.
- Desarrollar capacidades analíticas y conjeturales en la conducción de empresas a nivel de escenarios internacionales, tanto PYMES como Corporaciones.
- Aplicar y replicar los casos y ejemplos a modelos de simulación analíticos aplicados a empresas nacionales.
MARKETING INTERNACIONAL
- Conocer los aspectos relevantes de las transacciones comerciales de bienes y servicios, medios de pagos, reglas internacionales y nacionales, sujetos y organizaciones intervinientes, costos.
- Conocer las herramientas del marketing internacional.
- Aplicar los conocimientos en la elaboración de investigación de mercados y elaboración de un marketing mix para logar ventas en mercados internacionales
- Desarrollar capacidades analíticas a partir de las investigaciones de mercado, desarrollo de estrategias y planes de marketing, y trabajos prácticos sobre casos.
NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
- Conocer los fundamentos teóricos y prácticos del proceso de negociación.
- Comprender los procesos que afectan a los comportamientos individuales, la interacción, la interpretación de los fenómenos y de los resultados esperados.
- Comprender y aprender a manejar las diferentes identidades, culturas, expectativas, valores humanos y sistemas de creencias afectados en el proceso de negociación.
- Comprender el proceso de los conflictos y de la solución de los mismos.
- Utilizar diferentes estrategias y estilos de negociación de manera individual o en equipo.
ORGANISMOS INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN ECONÓMICA
- Conocer el papel de las organizaciones internacionales en la gobernanza global, profundizando en aquellas de carácter global.
- Comprender los procesos de formación de los principales organismos internacionales.
- Analizar de los diferentes procesos de integración y sus consecuencias directas e indirectas.
- Adquirir una visión crítica y constructiva sobre los actores, estructuras y dinámicas que moldean los procesos de integración.
- Comprender los tratados comerciales internacionales, sean estos multilaterales, plurilaterales, regionales o bilaterales, como aspecto fundamental de la política internacional.
TALLER DE TESIS
- Reflexionar sobre las reglas, métodos y procedimientos que rigen la producción de conocimiento en las ciencias sociales.
- Analizar críticamente la tensión entre la producción y la acreditación del conocimiento en las ciencias sociales.
- Revisar críticamente algunas formas de plantear cuestiones metodológicas y estructurales de un trabajo de investigación, que sirva de base para el desarrollo de una tesis de maestría.
- Diseñar un plan de investigación y redactar el Diseño de Tesis para ser presentado ante el Comité de Tesis de la Maestría.
Postulantes que acrediten títulos correspondientes a grados universitarios, de cuatro o más años de duración, con los títulos de Licenciado, Ingeniero, Abogado, Contador, o equivalentes, provenientes de universidades e instituciones de educación superior reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación, o de universidades del exterior, reconocidas por sus países de origen y certificados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de nuestro país.
Los postulantes deberán acreditar el conocimiento de idioma inglés, y presentar un curriculum vitae que será evaluado por el Comité Académico de la Maestría. Aquellos postulantes que no posean títulos relacionados a las ciencias económicas deberán realizar cursos de nivelación previos al cursado del postgrado.
A los efectos de eliminar la heterogeneidad en las formaciones previstas, se establecen con carácter obligatorio y fuera del programa de materias que componen el cuerpo principal de la Maestría una serie de cursos de nivelación de 30 hs de duración cada uno. Estos cursos serán:
Quienes puedan presentar experiencias suficientes sobre tales materias de nivelación, ya sea a través de su práctica profesional o por actividades de formación extracurriculares, podrán ser exceptuados del requisito por los miembros del Comité de Admisiones
Coordinador de la Maestría: Lic. Martín A. Rodríguez
Facultad de Economía y Administración
Campo Castañares – Salta – CP 4400
Tel/Fax: 54 (387) 4268669
E-mail: marodriguez@ucasal.edu.ar
Web: https://www.ucasal.edu.ar/economia-administracion
Facebook: //ComercioInternacionalUcasal